domingo, 3 de mayo de 2015

EXPLORANDO EL SISTEMA SOLAR


1.   PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR Y MITOLOGÍA ROMANA
Simbología de los astros del Sistema Solar
  • Júpiter (Zeus en la mitología griega) hace referencia al dios de dioses, padre de los dioses y de los hombres y rey del Olimpo. Se corresponde por ello con el planeta de mayor tamaño de todo el Sistema Solar. Es el primero de los planetas exteriores o gigantes gaseosos, y el quinto del Sistema solar.
  • Marte (Ares en la mitología griega) hace referencia al dios de la guerra. La razón es su tonalidad rojiza (también se le conoce como "el planeta rojo") que recuerda a la sangre. Es el cuarto planeta del Sistema Solar y último de los planetas interiores o rocosos. Es también el planeta más cercano a la Tierra, el más estudiado y el que más se le parece a nuestro planeta. Además, su símbolo astronómico se utiliza para representar el sexo masculino.
  • Mercurio (Hermes en la mitología griega) hace referencia al dios del comercio. Es el planeta más cercano al Sol y el de menor tamaño de todo el Sistema Solar.
De izda. a dcha. y de arriba a bajo:
Mercurio, Venus, Ares, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno
  • Venus (Afrodita en la mitología griega) hace referencia a la diosa del amor y de la belleza. Es el segundo planeta del Sistema Solar y, análogamente al caso de Marte, su símbolo astronómico se emplea para representar el sexo femenino.
  • Saturno (comúnmente identificado con el titán Cronos de la mitología griega) hace referencia a un importante dios de la agricultura y de la cosecha. Es el segundo de los planetas exteriores o gigantes gaseosos, y el sexto del Sistema Solar. Es también conocido por sus numerosos y espectaculares anillos.

2.   LAS APORTACIONES Y ERRORES DE PTOLOMEO Y COPÉRNICO
Modelo ptolemáico del universo
  • En su obra Colección Matemática, Ptolomeo mantiene la cosmovisión imperante hasta entonces de que los planetas dan vueltas alrededor de una Tierra (modelo geocéntrico), aunque matiza que esta se encuentra ligeramente desplazada del centro del universo. La esfera que gira alrededor de la Tierra es el deferente y, sobre esta, el planeta gira alrededor de un centro imaginario (epicentro), dibujando una segunda órbita circular a la que llamó epiciclo. la conjunción de ambos movimientos (del planeta por el epiciclo y por el deferentre) permitía explicar por qué parecía que algunos planetas retrocedían y variaban su velocidad de desplazamiento. A su vez, los planetas se alejaban y acercaban de la Tierra a medida que trazaban su recorrido por el epiciclo, por lo que esta podía ser la razón de las variaciones de brillo de los planetas.
  • Copérnico, consciente de que el sistema ptolemáico presentaba lagunas que lo hacían insostenible, propuso en su obra De Revolutionibus un modelo heliocéntrico, en el que atribuyó a la Tierra tres clases de movimiento:
Modelo copernicano del universo
  1. Rotación: La Tierra da vueltas sobre sí misma, lo que provoca el aparente movimiento diario de las estrellas y los planetas, que, en el pasado, se había atribuido a la esfera de las estrella fijas.
  2. Traslación: La tierra da vueltas alrededor del Sol. De esta manera, los cambios de brillo y los bucles que trazan los planetas pueden interpretarse como un efecto óptico producido por las diferentes distancias respecto al Sol en los distintos tramos del recorrido orbital.
  3. Declinación del eje terrestre: La Tierra se mueve de forma parecida a una peonza que, al mismo tiempo que da vueltas sobre sí misma, se inclina en distintas direcciones, cambiando la dirección de su eje de rotación.
Queda claro que el modelo copernicano, que sustituyó al modelo ptolemáico, si bien no fue un cambio exento de polémica y alboroto social y religioso; supuso un gran avance en el pensamiento de la época. En los siglos posteriores sería completado y modificado por personajes como Tycho Brahe, Johannes Kepler y Galileo Galilei. Sin embargo, seguía manteniendo postulados que hoy día y gracias a la ciencia y la tecnología, sabemos eran errados. Por ejemplo, mantenía la visión aristotélica de un universo finito, inexistente más allá de nuestro Sistema Solar. De esta manera, el Sol deja de ser el centro del universo y pasa a constituir un mero e insignificante punto en el firmamento, en uno de los brazos de una de las miles de millones de galaxias del universo. También sabemos que las órbitas no son circulares sino más bien elípticas.


3.   MODELO ACTUAL DEL SISTEMA SOLAR
  • La razón de la modificación fue el hecho de que Plutón pasó de considerarse un planeta convencional como la Tierra a un planeta de tipo enano. Las razones fueron varias, y ya incluso antes Plutón era considerado como un planeta algo peculiar y diferente del resto. Además de su tamaño y órbita excepcionales, Plutón no cumplía con el último requisito para convertirse en planeta: no había despejado su órbita de cualquier cuerpo susceptible de desplazarse en ella.
  • Tras dicha modificación, acordada por la IAU (International Astronomical Union) en agosto de 2006, el Sistema Solar pasó de tener nueve a solamente ocho planetas, de los cuales la Tierra es el tercero más cercano al Sol.
  • La duración del día planetario depende directamente de la velocidad rotacional del planeta en cuestión. De esta manera, Júpiter es el planeta con el día más corto (su periodo rotacional es de unas 9 horas) y Venus el planeta con el día más largo (su periodo rotacional es de unos 243 días terrestres).
  • En el caso de la duración de un año, esta depende de la distancia existente entre el planeta en cuestión y el Sol. Así, Mercurio es el planeta en el que los años son más cortos (unos 87 días terrestres) y Neptuno aquel en el que los años son más largos (unos 164 años terrestres).
  • Como la distancia entre Neptuno (último planeta del Sistema Solar) y el sol es de unos 4.504.300.000 km, o lo que es lo mismo, unas 30'11 unidades astronómicas (UA); la luz tardará aproximadamente 4 horas y 10 minutos en alcanzar la superficie del planeta.

El Jardinero Fiel


  • ¿En qué situación se encuentran los sectores más pobres de Kenia?
Niños keniatas siendo vacunados
Durante el trabajo realizado sobre el SIDA y las industrias farmacéuticas, mi papel ha sido precisamente el de Ministro de Sanidad de Kenia, lo que me ha permitido conocer más a fondo las desigualdades y existentes en dicho país y la precaria situación de sus gentes. Al igual que en la mayoría de los países africanos, sus necesidades son desatendidas bien por falta de recursos o de voluntad política y social. Estas incluyen la sanidad, la educación, el abastecimiento con agua y víveres o las infraestructuras necesarias para ofrecer a sus habitantes los servicios de atención mínimos que les permitan desarrollarse como pueblo. También se puede observar como son sectores mucho más propensos y vulnerables frente a cualquier enfermedad infecciosa como el SIDA o la tuberculosis, por ejemplo.

  • ¿Cuál es el motivo final del asesinato de Tessa y de su amigo Arnold,  primero, y de Justin, después? ¿Qués es lo que Tessa ha descubierto que resulta tan grave? ¿En qué consiste en concreto?
Dypraxa comercializado por Tres Abejas
Tanto Tessa como Arnold, ambos activistas, llevaban tiempo investigando la mala praxis de una multinacional farmacéutica (Tres Abejas) en Kenia. En particular, habían descubierto que el medicamento Dypraxa, empleado para combatir la tuberculosis, tenía unos efectos secundarios altamente dañinos para los pacientes tratados con dicho fármaco, algunos de los cuales habían llegado incluso a morir. Frente a esta situación, estaban determinados a sacar a la luz y denunciar esta penosa situación ante la comunidad internacional. No solo eso, sino que además este hecho pondría de manifiesto el modus operandi de las grandes empresas farmacéuticas, las cuales se mueven por motivos puramente económicas, hasta el punto de ocultar los efectos de su actividad por miedo a las repercusiones que ello pudiera tener.

Tessa y Justin
En el caso de Justin, el marido de Tessa, sucede algo parecido. Él había decidido investigar las causas de la muerte de su mujer, las verdaderas, ya que no se creía la versión oficial de los hechos, la cual apuntaba a un crimen pasional que, además, supondría que Tessa le había estado siendo infiel durante su matrimonio, algo que rechazaba profundamente. Tras una exhaustiva y peligrosa investigación, que lleva a cabo por su cuenta y riesgo, descubre todo el complot farmacéutico y político contra el que Tessa había estado luchando esos los últimos años, y en particular la masacre que la Dypraxa había provocado en la población en la que esta había sido testada. Las mafias detrás de la masacre siguieron sus pasos hasta que finalmente le dieron caza, no sin antes haber dejado un mensaje que todo el mundo oiría durante su propio funeral, y que destapaba la trama existente entre Tres Abejas y los representantes políticos de Gran Bretaña y Kenia, para quienes trabajaba él.

  • ¿Qué intereses están en juego para los gobiernos de Gran Bretaña y Kenia que los hacen ser cómplices de la empresa farmacéutica que aparece en la película?
La principal causa de querer encubrir los pésimos resultados de la experimentación en humanos de la Dypraxa por parte de los gobiernos británico y keniata es que de ser público, ello conllevaría unas  terribles consecuencias. Por un lado, la sanción a pagar sería astronómica y, en segundo lugar y lo que es peor, la reputación de la compañía Tres Abejas, y de los gobiernos británico y keniata que la apoyan, se vería gravemente perjudicada. Todo ello podría llevarles a la ruina y podría provocar un grave rechazo por parte de la ciudadanía hacia posibles futuros tratamientos y medicamentos como la Dypraxa.

  • ¿Qué opinas del comportamiento de Tessa? ¿Y el de Justin de querer dar continuidad a la denuncia de su esposa?
Tessa es una mujer activista que siente un fuerte compromiso para con las gentes de Kenia, a las que dedica su trabajo y esfuerzo hasta tal punto de poner en peligro su vida y la de todos cuanto le rodean. En definitiva, es una mujer valiente y que se siente en la obligación de denunciar as injusticias que ve a diario y de luchar por los más desfavorecidos de la sociedad.

Justin en su lucha por vengar la muerte de su mujer
Al mismo tiempo, Justin, quien aparentemente parecía ajeno a las preocupaciones y reivindicaciones de su propia mujer, se ve empapado por el espíritu inconformista y luchador de su mujer cuando descubre en qué estaba metida y a qué había estado dedicando tiempo, sangre y sudor. es por ello que decide continuar con la cruzada que su mujer había empezado y que la había condenado a la muerte.

En conjunto, se trata de dos personas que están determinadas a cambiar el status quo de la sociedad y a arriesgar sus vidas si es necesario por sacar a la luz las tremendas injusticias que yacen sobre los sectores más desfavorecidos del Tercer Mundo. La primera por vocación y principios, y el segundo contagiado por el activismo de su mujer y por el deseo de vengar la muerte de su mujer y limpiar su nombre.

viernes, 1 de mayo de 2015

El abuso de los medicamentos. La otra cara de las mafias farmacéuticas

No hace falta buscar demasiado para encontrar en la web cientos de advertencias por parte de las autoridades que afirman que en nuestro mundo occidental y desarrollado el abuso de ciertos medicamentos está creciendo de manera exponencial en estos últimos años; desde el Ministerio de Sanidad hasta la propia OMS.

Esto me plantea dos cuestiones. Por un lado, me asombra que las autoridades farmacéuticas no tomen cartas al respecto y que, por intereses propios, no pongan barreras sino que por el contrario promuevan esta situación. Si no, pesemos en la ingente cantidad de fármacos y medicamentos que vemos anunciados cada día en la televisión para cualquier dolencia que uno padezca, sea cual sea. Incluso se han llegado a dar casos de sobredosis y, no obstante, a nadie se le ha ocurrido advertir en los envases de medicamentos de que su consumo excesivo puede acarrear consecuencias mucho peores que el mal que se pretende tratar o aliviar con dicho medicamento; como ocurre con los cartones de tabaco. Por poner un ejemplo, se estima que cincuenta estadounidenses fallecen cada día por sobredosis de analgésicos y 6,1 millones de personas abusan de ellos o los ingiere incorrectamente, según concluye el último informe publicado por Trust For American Health (Fundación de Salud Pública), tal y como se relata en la noticia cuyo enlace adjunto al final de la entrada. En definitiva, una verdadera barbaridad.

Y no solo eso, sino que además me viene a la mente la cantidad de personas que podrían ser ayudadas con ese dinero que algunos lo malgastan irónicamente en detrimento de su propio salud. Tanto aquellos viviendo en el Tercer Mundo y en países en vías de desarrollo cuyo sistema sanitario es inexistente o muy precario, como en aquellos países en los que estos son financiados por el Estado, dificultando así el acceso de otras personas a dicho fármacos, o a otros distintos, que sí que verdaderamente los necesitan. Continuando con el caso anterior, se calcula que el ciudadano estadounidense gasta una media de casi 1000 dólares en fármacos y medicamentos en un solo año, noticia que también adjunto al final de la entrada. (Recomiendo ver la película Efectos secundarios en la que se muestra esta situación a la perfección)

Si fuéramos capaces de invertir esta paradójica situación probablemente podrían hacerse multitud de avances en el mundo de la farmacología, aunque fuera cobrando un porcentaje pequeño del medicamento que fuera destinado a aquellos que carecen de medios para obtenerlos de otra forma.


Enlaces a noticias relacionadas:
Abuso de medicamentos en los EE.UU.

VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR. Un conflicto de intereses


1. En resumidas cuentas, lo que el primer texto viene a decir es que las empresas farmacéuticas amparan su voluntad monopolista en el hecho de que sin beneficio no habría investigación ni vacuna alguna y, por lo tanto, sería contraproducente eliminar los derechos sobre la patente del medicamento en cuestión (y los beneficios que ello conlleva). Básicamente, este tipo de empresas farmacéuticas ponen sus medios y conocimientos a disposición del mejor postor; es decir, de las personas o países que pueden permitirse costearse el fármaco (África no está incluida). Cuando se trata de decidir entre muchos pobres y unos pocos ricos, lo tienen claro. Lo verdaderamente importante es la rentabilidad de la vacuna; lo cual es lógico y comprensible hasta cierto punto.



2. Entonces, ¿qué podríamos hacer para garantizar que se investigue sin perder el control sobre el precio del medicamento? ¿Cómo podríamos conseguir un medicamento accesible para cualquier sistema sanitario, sea del país que sea?


Basta con leer la última frase del primer artículo para tener una primera aproximación a las incógnitas aquí planteadas. Cuando una compañía que supuestamente vela por los intereses de la ciudadanía en su conjunto funciona con la máxima "enriquécete y vencerás", entonces "Huston, tenemos un problema".


Algunos abogarían por la nacionalización de las compañías del sector farmacéutico y, sin embargo, seguirían estando equivocadas. La razón es que sin beneficios no puede invertirse en I+D+i. Por lo tanto, si el Estado fuera responsable de su producción, las tasas relacionadas con este campo aumentarían considerablemente, y la corrupción no tardaría en asomar la cabeza. A fin de cuentas, el pueblo tiene que pagar por ello, sea como sea.

Como siempre, la solución radica en optimizar los medios de producción e invertir a largo plazo en la formación de personal y en la innovación procesal, reducir al mínimo el beneficio del sector privado (aunque esto requeriría muy probablemente de ayudas y subvenciones estatales e intergubernamentales), así como solidarizarnos con aquellos que se ríen de nuestras "enfermedades" y "males" occidentales. Si cada vez que compráramos una aspirina o un ibuprofeno se dedicase un porcentaje a estos países con menos recursos económicos, otro gallo cantaría. Pero ante todo, invertir en el desarrollo humano y social de los pueblos que viven a la sombra de estas epidemias, ayudándoles a lograr la autosuficiencia e independencia que merecen.


Manuel Elkin Patarroyo
3. No hace falta indagar en su biografía o currículo para comprender que el Sr. Patarroyo es todo un ejemplo de cómo debería ejercer un investigador de su talla: poniendo al servicio de la sociedad su trabajo, esfuerzo y sudor; fruto de los dones que recibió de la Divina Providencia. Al fin y al cabo, debería ser esa la principal motivación de todo científico que se precie; la de buscar el bien común y no el enriquecimiento personal. Después de todo, su conocimiento es fruto de la educación que la sociedad le ha reportado y, consecuentemente, el científico está en deuda con ella hasta el último de sus días.

Diría Mario Bunge, padre de la tecnoética, que el tecnólogo (en este caso el científico o investigador en cuestión) es responsable del producto de su trabajo y, por tanto, debe sentirse libre y en la obligación moral de velar para que este no sea sino productivo y beneficioso para la sociedad en su conjunto. No obstante, muchos de ellos permanecen ajenos a este deber moral bien por falta de valores, bien por miedo a que prescindan de él y contraten a otro con menos escrúpulos y conciencia.
El Sr. Patarroyo es un ejemplo del buen tecnólogo y, a diferencia de la mayor parte de los trabajadores de las empresas farmacéuticas, puede estar orgulloso de saber que todo cuanto hace y por cuanto lucha es justo y necesario para erradicar de una vez por todas las epidemias, que hoy día azotan con mayor fuerza al continente africano.

En definitiva, se trata una actividad sostenible, productiva y desinteresada que brindaría al mundo moderno una oportunidad única para dar un paso más en la lucha contra el SIDA y otras tantas enfermedades infecciosas.


4. Si bien la primera vacuna fue brillantemente desarrollada por Edward Jenner a finales del siglo XVIII (contra la viruela específicamente), a la cual sucedieron las vacunas del tétanos, peste, rabia, difteria y ántrax durante el siglo XIX, y posteriormente las vacunas para la gripe, la tuberculosis, el tifus, la tos ferina, la varicela, la rubéola, el sarampión, las paperas, la neumonía y la hepatitis A y B, entre otras muchas; no me cabe duda que lo mejor y más significativo todavía está por llegar.

Con todo el conocimiento adquirido durante estos tres últimos siglos acerca de la microbiología y de multitud de campos más como la genética y la bioquímica, es de esperar que cada día estemos más y más cerca de obtener vacunas eficaces contra los males que la raza humana padece. Sin embargo, además de conocimiento se necesitarán inversiones y capital, lo cual nos llevará a replantearnos esta misma cuestión que tratamos durante esta unidad en la asignatura de CMC.


Hay una cosa que está clara: nunca habíamos estado tan cerca de hallar la solución a tantas y tantas enfermedades (el SIDA, por ejemplo), y tan lejos al mismo tiempo. Llega un momento en el que no es rentable invertir en ellas y eso produce que caigan en el olvido. En definitiva, debemos replantearnos el sistema actual de financiación de la industria farmacéutica y, ante todo, multiplicar nuestros esfuerzos y determinación para acabar de una vez con todas con el sufrimiento de tantos pueblo en vías de desarrollo que, al no tener dinero, desvían la atención de las farmacéuticas, centradas en abastecer al mundo occidental con todos los remedios posibles para cualquier tipo de desorden o problema de salud, sea cual sea la índole o si es realmente necesario o, al menos, prioritario visto lo visto.

lunes, 16 de febrero de 2015

CÉLULAS MADRE SIN EMBRIONES


  • ¿Por qué es tan importante el descubrimiento del que habla el artículo? ¿Cuál es la ventaja que supone obtener células madre a partir de células adultas, como las de la piel, en lugar de a partir de embriones?

Su importancia reside en que este descubrimiento supone una alternativa a los métodos tradicionales de obtención de células madre; en especial de las embrionarias, para cuya obtención es necesario destruir el embrión. A través de las células madre inducidas, podrían evitarse las innumerables objeciones morales que retrasan y dificultan su implantación y aplicación en seres humanos, acelerándose así la aparición del tratamiento adecuado para cada enfermedad, como la capacidad para regenerar órganos y tejidos humanos.


  • Explica la frase: «El avance supone un giro copernicano en la investigación». 

La autora del artículo hace alusión al descubrimiento de Copérnico, quien desafió la cosmovisión de su época afirmando que la Tierra no era el centro del universo, sino una mera masa rocosa orbitando alrededor del Sol, y no al contrario. Tal fue el caso de la teoría de la evolución por selección natural de Darwin al afirmar que el ser humano descendía de otros primates anteriores, y más recientemente el descubrimiento del que habla la autora del texto. La verdad es que dicho descubrimiento supone, al igual que en los casos antes mencionados (si bien en menor medida), un cambio en el paradigma científico al suponer una alternativa a los métodos clásicos de obtención de células madre, muchas veces empañados por conflictos éticos y legales.


  • ¿Por qué se dice en el artículo que algunos científicos están abandonando sus estudios sobre clonación a partir de la difusión de este descubrimiento?

Si un grupo de ingenieros estudia un diseño alternativo para un motor que funcione con un combustible determinado de manera que aumente su rendimiento, pero aparece un nuevo combustible cuyo rendimiento energético sea todavía mayor, probablemente abandonaran el proyecto que tienen entre manos para dedicarse al desarrollo de un motor que utilizara el novedoso combustible en su lugar. Lo mismo ha ocurrido con tantos científicos, el responsable de la clonación de la oveja Dolly incluido, quienes han dejado sus respectivos proyectos de lado en favor de la técnica mencionada en el artículo, vista la ventaja que supone sobre el resto. En efecto, la ciencia tiene un carácter dinámico y cambiante, y como tal, las personas que dedican su vida a la ciencia deben saber retirarse a tiempo buscando siempre el mayor beneficio e intentando evitar cualquier obstáculo que pudieran interponerse en su camino. En este campo, aquel que no lograse adaptarse a las posibilidades de cada tiempo acabaría por convertirse en un estorbo para la sociedad.

PRESENTE Y FUTURO DE LA CLONACIÓN Y LAS CÉLULAS MADRE

"La sociedad quiere que todo pase inmediatamente, de hoy para mañana, y a veces nos equivocamos por nuestro optimismo" - Juan Carlos Izpisúa, investigador con células madre
Durante la ronda de exposiciones, hemos abordado las posibilidades y aplicaciones tanto de la clonación como de las células madre desde un punto de vista subjetivo. Muchas de las limitaciones que presentan hoy en día estas técnicas, sin embargo, no son tanto legales, éticas o burocráticas (que también), sino más bien técnicas. La comunidad científica internacional ha mostrado su esperanza de que dichas técnicas puedan llegar a curar enfermedades que hoy en día no tienen cura, o bien es poco efectiva y supone un riesgo añadido para la salud del paciente. No obstante, recalcan el hecho de que hoy por hoy existen multitud de complicaciones que dificultan no solo su aplicación sino también su investigación en pacientes humanos. Es cierto que se ha avanzado enormemente en tan solo unos pocos años, pero también lo es que todavía queda un largo camino por delante y muchos obstáculos por superar hasta que podamos considerarlo, tan siquiera, moral o no. Al fin y al cabo, los valores de la sociedad no son inmutables, sino que se encuentra en constante cambio, como ocurrió con la inseminación artificial o la fecundación in vitro en sus respectivos momentos.

Lo cierto es que en muchos casos los descubrimientos científicos son fruto de meras casualidades del destino. Los ensayos de prueba-error en los que se añaden distintas sustancias observando sus efectos son verdaderamente una lotería. Es por ello que estos avances podrían tener lugar mañana, o dentro de diez años. El descubrimiento de la penicilina es un ejemplo extremo de ello: si Fleming no hubiera cometido el error de dejar los cultivos expuestos a agentes externos, probablemente el antibiótico más famosos de la historia hubiera tardado más en ser descubierto, si es que algún día fuera descubierto, perdiéndose así muchísimas vidas por el camino.

Es por ello que, desde un punto de vista realista y objetivo, los científicos mencionados en la noticia coinciden en su voluntad de dejar claro a la ciudadanía el hecho de hoy por hoy ambas técnicas distan mucho de la concepción y
miedos de todos cuantos especulan con la idea de que en algún lugar de la remota estepa siberiana unos científicos "locos" estén intentando clonar a un ser humano.

La verdad es que la comunidad científica internacional no contempla y rechaza categóricamente la clonación humana con fines reproductivos al no encontrarle beneficio alguno sobre otras técnicas actuales en el tratamiento de múltiples enfermedades o como alternativa a la paternidad. Sin embargo, la obtención de células madre embrionarias clonadas es otra historia. La ventaja frente a las células madre procedentes de la fecundación reside en su total compatibilidad con el paciente, no habiendo riesgo de una inmunitaria de rechazo alguna. Un tratamiento personalizado que, no obstante, los entendidos en la materia consideran inviable debido a su elevadísimo costo, casi como si de las células madre del cordón umbilical almacenadas en bancos especializados se tratase. Lo que sí que podría conseguirse son cultivos de células compatibles aunque no personalizadas a disposición de todo aquel que lo necesitara.

Shoukhrat Mitalipov, pionero en la obtención de
células madre embrionarias humanas
Podría parecer además lejano en el tiempo, pero lo cierto es que ya en 2013 el científico de la OHSU (Oregon Health & Science University) Shoukhrat Mitalipov consiguió realizar semejante proeza mediante la técnica de transferencia nuclear por la cual, entre otros muchos animales, nació la archiconocida oveja Dolly; si bien es sabido que la diferencia entre ambos hitos es significante. Por si no fuera poco, la tasa de funcionamiento de dichas células es mucho mayor que las de las iPS (células embrionarias inducidas a partir de células adultas ya diferenciadas) siendo esta de un 50% en el caso de los óvulos más sanos frente al 1% de estas últimas.

El problema de fondo sigue residiendo en el hecho de que al obtener dichas células madre embrionarias, este es destruido como consecuencia; a diferencia de las células iPS, las cuales presentan, por otro lado, una mayor versatilidad así como un mayor abanico de posibilidades frente a las células embrionarias adultas.

En conclusión, existen muchos tipos de células madre, todas ellas con su pros y sus contras. Está en nuestras manos determinar la validez de cada una de ellas y nuestras prioridades buscando siempre el beneficio del paciente, a ser posible sin renunciar a los derechos y libertades que todo tenemos como seres humanos en el momento de nuestra concepción.


Proceso de clonación de las células humanas

Enlaces de interés:
Noticia principal: "Células madre con pies de plomo"
Entrevista con Shoukhrat Mitalipov
Clonación de células madre embrionarias humanas

sábado, 10 de enero de 2015

NUEVAS NECESIDADES. NUEVOS MATERIALES. ¿BAÑADOS EN SANGRE?

  • ¿Cómo podemos actuar como consumidores frente a la realidad que se muestra en el documental?
Zona de extracción y conflicto
No es novedad, aunque nos empeñemos en pensar lo contrario, que el mundo occidental desarrollado se enriquezca a costa de los países empobrecidos y menos desarrollados (mal llamados del tercer mundo). Ya desde la época colonial, estos últimos países (rebosantes de recursos naturales) han sido explotados en nuestro favor y beneficio. Un continente tan rico, pero a la vez tan miserable, ha sido testigo de innumerables matanzas, masacres y barbaries. Al principio éramos nosotros sus verdugos, pero al final logramos que fueran ellos mismos los que se mataran mientras nosotros, los listos de turno, nos enriquecíamos a su costa. Hace poco menos de medio siglo, nosotros, los europeos, decidimos que había llegado la hora de abandonar nuestras posesiones coloniales; no sin antes haber dejado tras de nosotros un continente sumido en la miseria y las guerras civiles. Quizá fuera demasiado pronto, quizá nunca les reportamos la educación y 'civilización' suficiente como para poder garantizar su independencia y soberanía. En muchos casos, cambiaron, en esencia, unos tiranos por otros. Y eso es precisamente lo que está pasando en la RDC. 

Es irónico que a la par que luchamos desde el también mal llamado primer mundo para garantizar la paz en el territorio africano, financiemos sus guerrillas y movimientos paramilitares de una manera directa u indirecta. Nunca nos ha importado lo suficiente como para interesarnos; al fin y al cabo 'ojos que no ven, corazón que no siente'.

Condensador hecho de Tantalio
En este sentido, ha surgido un nuevo material, propiciado por el vertiginoso aumento en la demanda de telefonía móvil y otros aparatos tecnológicos (televisores, consolas, ordenadores y un largo etcétera) que ha revolucionado este sector: el 'coltán' (columbita-tantalita). Si bien es cierto que la RDC es simplemente un productor minoritario de coltán (apenas el 1% de la producción global en 2006, si bien algunos lo confunden con sus reservas señalando un desorbitado y sensacionalista 80%) debido a la mejor gestionada explotación minera de países como Canadá, Australia y Brasil (principales productores de dicho mineral), se estima que en total posea cerca del 64% (80% de África, no del mundo entero) de las reservas globales, apenas explotadas. Y no solo eso, sino que la huella tanto ecológica como fundamentalmente en el ámbito humano que este material tiene sobre los habitantes de las zonas donde este abunda, es tremendamente desoladora. Gracias a él, las milicias y demás grupos rebeldes de la zona ven financiadas sus atrocidades, extorsiones y escaramuzas; en las que multitud de hombres y niños son reclutados y explotados en las minas, mujeres y niñas brutalmente violadas, y todo ello si sobreviven (nunca se sabe si por fortuna o desgracia). Por supuesto que debemos exigir un control exhaustivo que nos garantice nuestro derecho a adquirir móviles libres de sangre inocente... 

Pero dicho todo esto, ¿deberíamos hacer boicot a las compañías telefónicas  y tecnológicas que empleen este mineral en sus circuitos? La respuesta es un rotundo no. Creo que ha quedado demostrado que haciendo un buen uso de los recursos existentes en otros países más democratizados  y reciclando los dispositivos podríamos prescindir fácilmente de la aportación de la RDC. La caída en su demanda provocaría que estos grupos dejaran de interesarse en dicho material y que probablemente abandonaran la zona y dejaran a sus gentes en paz. Pero aun así, sigue existiendo una disyuntiva: ¿no supondría eso que las miles y miles de familias que dependen de la extracción de dicho mineral perderían todos su ingresos?

Niños exhaustos trabajando en una mina de coltán en la RDC
Lo ideal (vivimos en la realidad sin embargo) sería poder regularizar y controlar su producción, pero ello supondría reconquistar el territorio ocupado y acabar con la lacra paramilitar, lo cual podría desencadenar otro conflicto de enormes dimensiones. La solución radica, como siempre, en asumir que el del coltán no es más que otro de los innumerables problemas a los que la población africana se enfrenta, muchas veces sin haber participado en su formación (nosotros sí) y que tan solo a través de una campaña de concienciación y de actuación a nivel global (presiones desde las más altas esferas políticas y económicas así como contribuciones a nivel personal) podrá solucionarse. Educación, estabilidad política, igualdad en el mercado internacional, independencia y autodeterminación, y algo de esperanza; son y serán las claves para que algún día podamos ver al africano no como al prójimo al que ayudar, sino como a uno más de la enorme familia de ciudadanos con cara, voz y voto que habitamos en este increíble si bien traicionero planeta.

  • Aventura alguna repercusión que puede tener, según se comenta en el texto, que algunos países productores de coltán desconozcan la dimensión de sus propias reservas.
El hecho de que desconozcan las dimensiones de sus reservas podría suponer un grave peligro teniendo en cuenta que como todo recurso natural, puede acabar agotándose debido a una mala gestión y sobreexplotación minera que, sin previo aviso, podría dejarnos desprovistos de un material esencial en nuestro día a día, sin darnos tiempo suficiente como para reaccionar y buscar materiales alternativos con los que abastecernos.
  • Busca en Internet y comenta alguna noticia relacionada con los conflictos bélicos que la explotación de ese mineral está produciendo en África, y las consecuencias de los mismos.
Teléfono inteligente 'Fairphone'
De entre todas las que he ojeado, y aunque no esté relacionada al cien por cien con lo exigido en la tarea; es esta sin duda la que más me ha llamado la atención. El proyecto 'Fairphone' pretende proporcionar a todos aquellos concienciados en el tema una alternativa a la telefonía móvil tal y como la conocemos hoy en día. Se trata de una empresa con sede en Ámsterdam, Países Bajos, cuya misión es la de desarrollar un teléfono inteligente diseñado y producido con el mínimo impacto negativo posible tanto para las personas como para el planeta.

Entre otros muchos aspectos, destaca ser una compañía que ejerce un riguroso control sobre la procedencia y manipulación de las materias primas. En este sentido, se asegura de que las compañías proveedoras garanticen un comercio justo desde su extracción hasta su exportación, libre de conflictos regionales entre guerrillas y posibles abusos y actos de violencia; así como las mejores condiciones de trabajo posibles para los trabajadores, en mercados tan desprotegidos como el asiático (China entre ellos) en los que estos son explotados en las fábricas. 

Por si no fuera poco, los componentes conque están hechos proceden en gran parte de materiales reciclados y procura que una vez terminada su vida útil, este pueda reciclarse o reutilizarse, minimizando así el impacto ecológico.

Colaboradores de la compañía in situ
Su filosofía respetuosa con el medio ambiente y con todas y cada una de las personas involucradas en su manufacturación le ha conducido a un éxito rotundo (si bien nunca había oído hablar de él), habiendo agotado todos los ejemplares que tenía en stock en pocos mese. Se espera un nuevo lote en junio de este mismo año, del que se espera la demanda sea igual o incluso mayor.

Y me pregunto yo, ¿es tan difícil hacer esto extensivo al resto de marcas y compañías tecnológicas?¿No es este, al fin y al cabo, el futuro de la tecnología? En definitiva, opino que falta voluntad por nuestra parte y la suya pues, después de todo, cuanto menor sea el coste de su producción (más se explote y menos se le pague al trabajador y minero de turno) mayor será su coste y por ende, mayor será el esfuerzo que tengamos que hacer. 

No nos confundamos, utilizar teléfonos libres de sangre ajena es posible... ¡Y YA SE ESTÁ HACIENDO!

'Fairphone': una alternativa sostenible a la telefonía móvil

  • Propón alguna explicación al hecho de que esos conflictos no ocurran en Australia o Canadá, por ejemplo.
Es bien sabido que se trata en ambos ca
sos, al igual que en el de Brasil (otro gran productor), de países muy extensos y ricos en recursos naturales y mineros al igual que la RDC, solo que con una gran y fundamental diferencia: la estabilidad política y social. Se trata de países democráticos con sus propios convenios y derechos fundamentales, en los que los trabajadores son amparados por la ley.

Mina de Tantalio Greenbushes en Australia, Talison Minerals
La RDC, por el contrario, es un país sumido en una continua Guerra Civil, en la que confluyen guerrillas y movimientos paramilitares de diversos puntos de la geografía africana (como los ruandeses 'hutus' que huyeron de su país tras recuperar el poder los 'tutsis', a los cuales habían masacrado años antes) movidos por una gran variedad de intereses económicos y políticos, principalmente aquellos relacionados con la extracción y explotación de sus recursos mineros (diamantes, oro, coltán...). El propio ejército de la RDC es incapaz de controlarlos, con una parte considerable del territorio congoleño bajo control de dichas guerrillas. En definitiva, un país condenado a pagar, irónicamente, por el 'regalo' que Dios les hizo al concederles semejante cantidad de recursos y materias de los que beneficiarse y ganarse la vida..., si bien en la actualidad más que con la vida algunos acaban encontrándose con la muerte.