1. PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR Y MITOLOGÍA ROMANA
![]() |
Simbología de los astros del Sistema Solar |
- Júpiter (Zeus en la mitología griega) hace referencia al dios de dioses, padre de los dioses y de los hombres y rey del Olimpo. Se corresponde por ello con el planeta de mayor tamaño de todo el Sistema Solar. Es el primero de los planetas exteriores o gigantes gaseosos, y el quinto del Sistema solar.
- Marte (Ares en la mitología griega) hace referencia al dios de la guerra. La razón es su tonalidad rojiza (también se le conoce como "el planeta rojo") que recuerda a la sangre. Es el cuarto planeta del Sistema Solar y último de los planetas interiores o rocosos. Es también el planeta más cercano a la Tierra, el más estudiado y el que más se le parece a nuestro planeta. Además, su símbolo astronómico se utiliza para representar el sexo masculino.
- Mercurio (Hermes en la mitología griega) hace referencia al dios del comercio. Es el planeta más cercano al Sol y el de menor tamaño de todo el Sistema Solar.
![]() |
De izda. a dcha. y de arriba a bajo:
Mercurio, Venus, Ares, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno
|
- Venus (Afrodita en la mitología griega) hace referencia a la diosa del amor y de la belleza. Es el segundo planeta del Sistema Solar y, análogamente al caso de Marte, su símbolo astronómico se emplea para representar el sexo femenino.
- Saturno (comúnmente identificado con el titán Cronos de la mitología griega) hace referencia a un importante dios de la agricultura y de la cosecha. Es el segundo de los planetas exteriores o gigantes gaseosos, y el sexto del Sistema Solar. Es también conocido por sus numerosos y espectaculares anillos.
2. LAS APORTACIONES Y ERRORES DE PTOLOMEO Y COPÉRNICO
![]() |
Modelo ptolemáico del universo |
- En su obra Colección Matemática, Ptolomeo mantiene la cosmovisión imperante hasta entonces de que los planetas dan vueltas alrededor de una Tierra (modelo geocéntrico), aunque matiza que esta se encuentra ligeramente desplazada del centro del universo. La esfera que gira alrededor de la Tierra es el deferente y, sobre esta, el planeta gira alrededor de un centro imaginario (epicentro), dibujando una segunda órbita circular a la que llamó epiciclo. la conjunción de ambos movimientos (del planeta por el epiciclo y por el deferentre) permitía explicar por qué parecía que algunos planetas retrocedían y variaban su velocidad de desplazamiento. A su vez, los planetas se alejaban y acercaban de la Tierra a medida que trazaban su recorrido por el epiciclo, por lo que esta podía ser la razón de las variaciones de brillo de los planetas.
- Copérnico, consciente de que el sistema ptolemáico presentaba lagunas que lo hacían insostenible, propuso en su obra De Revolutionibus un modelo heliocéntrico, en el que atribuyó a la Tierra tres clases de movimiento:
![]() |
Modelo copernicano del universo |
- Rotación: La Tierra da vueltas sobre sí misma, lo que provoca el aparente movimiento diario de las estrellas y los planetas, que, en el pasado, se había atribuido a la esfera de las estrella fijas.
- Traslación: La tierra da vueltas alrededor del Sol. De esta manera, los cambios de brillo y los bucles que trazan los planetas pueden interpretarse como un efecto óptico producido por las diferentes distancias respecto al Sol en los distintos tramos del recorrido orbital.
- Declinación del eje terrestre: La Tierra se mueve de forma parecida a una peonza que, al mismo tiempo que da vueltas sobre sí misma, se inclina en distintas direcciones, cambiando la dirección de su eje de rotación.
Queda claro que el modelo copernicano, que sustituyó al modelo ptolemáico, si bien no fue un cambio exento de polémica y alboroto social y religioso; supuso un gran avance en el pensamiento de la época. En los siglos posteriores sería completado y modificado por personajes como Tycho Brahe, Johannes Kepler y Galileo Galilei. Sin embargo, seguía manteniendo postulados que hoy día y gracias a la ciencia y la tecnología, sabemos eran errados. Por ejemplo, mantenía la visión aristotélica de un universo finito, inexistente más allá de nuestro Sistema Solar. De esta manera, el Sol deja de ser el centro del universo y pasa a constituir un mero e insignificante punto en el firmamento, en uno de los brazos de una de las miles de millones de galaxias del universo. También sabemos que las órbitas no son circulares sino más bien elípticas.
3. MODELO ACTUAL DEL SISTEMA SOLAR
- La razón de la modificación fue el hecho de que Plutón pasó de considerarse un planeta convencional como la Tierra a un planeta de tipo enano. Las razones fueron varias, y ya incluso antes Plutón era considerado como un planeta algo peculiar y diferente del resto. Además de su tamaño y órbita excepcionales, Plutón no cumplía con el último requisito para convertirse en planeta: no había despejado su órbita de cualquier cuerpo susceptible de desplazarse en ella.
- Tras dicha modificación, acordada por la IAU (International Astronomical Union) en agosto de 2006, el Sistema Solar pasó de tener nueve a solamente ocho planetas, de los cuales la Tierra es el tercero más cercano al Sol.
- La duración del día planetario depende directamente de la velocidad rotacional del planeta en cuestión. De esta manera, Júpiter es el planeta con el día más corto (su periodo rotacional es de unas 9 horas) y Venus el planeta con el día más largo (su periodo rotacional es de unos 243 días terrestres).
- En el caso de la duración de un año, esta depende de la distancia existente entre el planeta en cuestión y el Sol. Así, Mercurio es el planeta en el que los años son más cortos (unos 87 días terrestres) y Neptuno aquel en el que los años son más largos (unos 164 años terrestres).
- Como la distancia entre Neptuno (último planeta del Sistema Solar) y el sol es de unos 4.504.300.000 km, o lo que es lo mismo, unas 30'11 unidades astronómicas (UA); la luz tardará aproximadamente 4 horas y 10 minutos en alcanzar la superficie del planeta.