- ¿Cómo podemos actuar como consumidores frente a la realidad que se muestra en el documental?

Zona de extracción y conflicto
No es novedad, aunque nos empeñemos en pensar lo contrario, que el mundo occidental desarrollado se enriquezca a costa de los países empobrecidos y menos desarrollados (mal llamados del tercer mundo). Ya desde la época colonial, estos últimos países (rebosantes de recursos naturales) han sido explotados en nuestro favor y beneficio. Un continente tan rico, pero a la vez tan miserable, ha sido testigo de innumerables matanzas, masacres y barbaries. Al principio éramos nosotros sus verdugos, pero al final logramos que fueran ellos mismos los que se mataran mientras nosotros, los listos de turno, nos enriquecíamos a su costa. Hace poco menos de medio siglo, nosotros, los europeos, decidimos que había llegado la hora de abandonar nuestras posesiones coloniales; no sin antes haber dejado tras de nosotros un continente sumido en la miseria y las guerras civiles. Quizá fuera demasiado pronto, quizá nunca les reportamos la educación y 'civilización' suficiente como para poder garantizar su independencia y soberanía. En muchos casos, cambiaron, en esencia, unos tiranos por otros. Y eso es precisamente lo que está pasando en la RDC.
Es irónico que a la par que luchamos desde el también mal llamado primer mundo para garantizar la paz en el territorio africano, financiemos sus guerrillas y movimientos paramilitares de una manera directa u indirecta. Nunca nos ha importado lo suficiente como para interesarnos; al fin y al cabo 'ojos que no ven, corazón que no siente'.

Condensador hecho de Tantalio
En este sentido, ha surgido un nuevo material, propiciado por el vertiginoso aumento en la demanda de telefonía móvil y otros aparatos tecnológicos (televisores, consolas, ordenadores y un largo etcétera) que ha revolucionado este sector: el 'coltán' (columbita-tantalita). Si bien es cierto que la RDC es simplemente un productor minoritario de coltán (apenas el 1% de la producción global en 2006, si bien algunos lo confunden con sus reservas señalando un desorbitado y sensacionalista 80%) debido a la mejor gestionada explotación minera de países como Canadá, Australia y Brasil (principales productores de dicho mineral), se estima que en total posea cerca del 64% (80% de África, no del mundo entero) de las reservas globales, apenas explotadas. Y no solo eso, sino que la huella tanto ecológica como fundamentalmente en el ámbito humano que este material tiene sobre los habitantes de las zonas donde este abunda, es tremendamente desoladora. Gracias a él, las milicias y demás grupos rebeldes de la zona ven financiadas sus atrocidades, extorsiones y escaramuzas; en las que multitud de hombres y niños son reclutados y explotados en las minas, mujeres y niñas brutalmente violadas, y todo ello si sobreviven (nunca se sabe si por fortuna o desgracia). Por supuesto que debemos exigir un control exhaustivo que nos garantice nuestro derecho a adquirir móviles libres de sangre inocente...
Pero dicho todo esto, ¿deberíamos hacer boicot a las compañías telefónicas y tecnológicas que empleen este mineral en sus circuitos? La respuesta es un rotundo no. Creo que ha quedado demostrado que haciendo un buen uso de los recursos existentes en otros países más democratizados y reciclando los dispositivos podríamos prescindir fácilmente de la aportación de la RDC. La caída en su demanda provocaría que estos grupos dejaran de interesarse en dicho material y que probablemente abandonaran la zona y dejaran a sus gentes en paz. Pero aun así, sigue existiendo una disyuntiva: ¿no supondría eso que las miles y miles de familias que dependen de la extracción de dicho mineral perderían todos su ingresos?

Niños exhaustos trabajando en una mina de coltán en la RDC
Lo ideal (vivimos en la realidad sin embargo) sería poder regularizar y controlar su producción, pero ello supondría reconquistar el territorio ocupado y acabar con la lacra paramilitar, lo cual podría desencadenar otro conflicto de enormes dimensiones. La solución radica, como siempre, en asumir que el del coltán no es más que otro de los innumerables problemas a los que la población africana se enfrenta, muchas veces sin haber participado en su formación (nosotros sí) y que tan solo a través de una campaña de concienciación y de actuación a nivel global (presiones desde las más altas esferas políticas y económicas así como contribuciones a nivel personal) podrá solucionarse. Educación, estabilidad política, igualdad en el mercado internacional, independencia y autodeterminación, y algo de esperanza; son y serán las claves para que algún día podamos ver al africano no como al prójimo al que ayudar, sino como a uno más de la enorme familia de ciudadanos con cara, voz y voto que habitamos en este increíble si bien traicionero planeta.
![]() |
Zona de extracción y conflicto |
Es irónico que a la par que luchamos desde el también mal llamado primer mundo para garantizar la paz en el territorio africano, financiemos sus guerrillas y movimientos paramilitares de una manera directa u indirecta. Nunca nos ha importado lo suficiente como para interesarnos; al fin y al cabo 'ojos que no ven, corazón que no siente'.
![]() |
Condensador hecho de Tantalio |
Pero dicho todo esto, ¿deberíamos hacer boicot a las compañías telefónicas y tecnológicas que empleen este mineral en sus circuitos? La respuesta es un rotundo no. Creo que ha quedado demostrado que haciendo un buen uso de los recursos existentes en otros países más democratizados y reciclando los dispositivos podríamos prescindir fácilmente de la aportación de la RDC. La caída en su demanda provocaría que estos grupos dejaran de interesarse en dicho material y que probablemente abandonaran la zona y dejaran a sus gentes en paz. Pero aun así, sigue existiendo una disyuntiva: ¿no supondría eso que las miles y miles de familias que dependen de la extracción de dicho mineral perderían todos su ingresos?
![]() |
Niños exhaustos trabajando en una mina de coltán en la RDC |
- Aventura alguna repercusión que puede tener, según se comenta en el texto, que algunos países productores de coltán desconozcan la dimensión de sus propias reservas.
El hecho de que desconozcan las dimensiones de sus reservas podría suponer un grave peligro teniendo en cuenta que como todo recurso natural, puede acabar agotándose debido a una mala gestión y sobreexplotación minera que, sin previo aviso, podría dejarnos desprovistos de un material esencial en nuestro día a día, sin darnos tiempo suficiente como para reaccionar y buscar materiales alternativos con los que abastecernos.
- Busca en Internet y comenta alguna noticia relacionada con los conflictos bélicos que la explotación de ese mineral está produciendo en África, y las consecuencias de los mismos.
![]() |
Teléfono inteligente 'Fairphone' |
Entre otros muchos aspectos, destaca ser una compañía que ejerce un riguroso control sobre la procedencia y manipulación de las materias primas. En este sentido, se asegura de que las compañías proveedoras garanticen un comercio justo desde su extracción hasta su exportación, libre de conflictos regionales entre guerrillas y posibles abusos y actos de violencia; así como las mejores condiciones de trabajo posibles para los trabajadores, en mercados tan desprotegidos como el asiático (China entre ellos) en los que estos son explotados en las fábricas.
Por si no fuera poco, los componentes conque están hechos proceden en gran parte de materiales reciclados y procura que una vez terminada su vida útil, este pueda reciclarse o reutilizarse, minimizando así el impacto ecológico.
![]() |
Colaboradores de la compañía in situ |
Y me pregunto yo, ¿es tan difícil hacer esto extensivo al resto de marcas y compañías tecnológicas?¿No es este, al fin y al cabo, el futuro de la tecnología? En definitiva, opino que falta voluntad por nuestra parte y la suya pues, después de todo, cuanto menor sea el coste de su producción (más se explote y menos se le pague al trabajador y minero de turno) mayor será su coste y por ende, mayor será el esfuerzo que tengamos que hacer.
No nos confundamos, utilizar teléfonos libres de sangre ajena es posible... ¡Y YA SE ESTÁ HACIENDO!
'Fairphone': una alternativa sostenible a la telefonía móvil
- Propón alguna explicación al hecho de que esos conflictos no ocurran en Australia o Canadá, por ejemplo.
Es bien sabido que se trata en ambos ca
sos, al igual que en el de Brasil (otro gran productor), de países muy extensos y ricos en recursos naturales y mineros al igual que la RDC, solo que con una gran y fundamental diferencia: la estabilidad política y social. Se trata de países democráticos con sus propios convenios y derechos fundamentales, en los que los trabajadores son amparados por la ley.
sos, al igual que en el de Brasil (otro gran productor), de países muy extensos y ricos en recursos naturales y mineros al igual que la RDC, solo que con una gran y fundamental diferencia: la estabilidad política y social. Se trata de países democráticos con sus propios convenios y derechos fundamentales, en los que los trabajadores son amparados por la ley.
![]() |
Mina de Tantalio Greenbushes en Australia, Talison Minerals |
No hay comentarios:
Publicar un comentario