A continuación, responderé a las siguientes cuestiones en relación con la película futurista Inteligencia Artificial que hemos visto en clase.
- PREGUNTAS SOBRE LA PELÍCULA:
David es un meca (androide mecaánico, no orgaánico) de última generación cuyo propósito es el de servir de precedente para la fabricación de robots capaces de mostrar sentimientos y emociones puramente humanas (como el dolor, la nostalgia...; pero también la afección, la alegría, la esperanza...) gracias a un altamente complejo sistema de circuitos similares a las conexiones sinápticas que se establecen entre las neuronas en seres humanos de carne y hueso. Es fabricado con la forma de un niño y dado en adopción a una familia con el fin de suplir la falta de su hijo, Martin, de la misma edad que David y quien se encontraba en un estado de animación suspendida a la espera de una cura para la enfermedad que padecía.
·

·
El hecho de que los robots adquieran la capacidad inherentemente humana -no exclusiva pero si extremadamente compleja- de no solo poder razonar y aprender de sus errores, sino también de poder mostrar sentimientos e interactuar emocionalmente con otros seres humanos genuinos -y dejando de lado cualquier reflexión personal que abordaré más adelante, en el segundo apartado-, supondría un avance nunca antes visto en la historia de la ciencia y la humanidad; dejando de ser simples máquinas para convertirse en miembros más de nuestra familia que pudieran amarnos así como nosotros a ellos, pero que, de la misma manera, pudieran llegar a odiarnos y a mostrar recelo hacia la raza humana, opresora, al fin y al cabo.
2. ¿David es único en su especie?
![]() |
David en la sede de Cybertronics' en Nueva York |
3. ¿Qué significado tiene 'Mami' para David?
La palabra 'Mami' es para David la esperanza de poder algún día convertirse en un niño normal y corriente, de carne y hueso (que pueda comer, dormir y ser amado como cualquier otro). Es aquello a lo que más quiere y a lo que se aferra en todo momento durante su peligroso periplo en busca del 'Hada Azul'. Es también una manera de reafirmar su condición humana, aunque sepa que hasta cumplir su sueño nunca podrá ser considerado, y probablemente tampoco amado, como un niño cualquiera.
Aunque el personaje de Joe -el gigoló- llama bastante la atención en muchos sentidos, hay otro personaje cuya conducta, en mi opinión, es todavía más llamativa: Monica Swinton, alias 'Mami'. Al comienzo de la película, cuando a su marido le proponen acoger a David como si fuera su propio hijo, ella se niega rotundamente. Sin embargo, este logra convencerla aunque pronto se arrepiente vista la conducta tan extraña y a veces tétrica de David. Pese a todo, ella decide activarlo (hasta entonces no puede considerarse como un meca capaz de mostrar sentimientos) añorando sus días con su hijo Martin, y contra todo pronóstico, acaba desarrollando una gran afección por este, y viceversa; hasta tal punto que, tras el incidente en la piscina con Martin (quien había despertado de su estado de aletargamiento) y la negativa de su marido a seguir alojando a David en su casa por temor a que pudiera ocurrir otra desgracia, ella acaba abandonándolo en un bosque donde pensaba que iba a estar seguro junto a otros mecas -no sin un gran pesar, dolor y arrepentimiento- con el fin de no devolverlo a Cybertronics', pues ella sabía que sería desmontado y convertido en chatarra.
·
En definitiva, una mujer que 'aprende' a amar a un robot, su hijo, sí, pero al fin y al cabo un robot; o mejor dicho que es conquistada por los encantos y atributos humanos de David, y que supone todo lo que este tiene o puede desear en la vida: el amor de su 'Mami'.
4. ¿Qué personaje te ha llamado más la atención? ¿Por qué?
![]() |
David al ser abandonado por su 'Mami' |
·
En definitiva, una mujer que 'aprende' a amar a un robot, su hijo, sí, pero al fin y al cabo un robot; o mejor dicho que es conquistada por los encantos y atributos humanos de David, y que supone todo lo que este tiene o puede desear en la vida: el amor de su 'Mami'.
5. ¿Cómo asocias la fábula de Pinocho con la historia?
Pinocho, a igual que el protagonista de nuestra historia, nace del deseo de una persona -llámese Geppetto o Allen- de crear alguien que pueda suplir la falta de un hijo (ya sea porque nunca los tuvo o porque lo perdió), para poder así hacerle compañía. En el caso del cuanto de Pinocho -originalmente tallado como una simple marioneta por Geppetto para aliviar su soledad-, este recibe la visita del 'Hada Azul' quien lo convierte en un ser animado, para recompensar la bondad de Geppetto, y posteriormente en un niño de verdad al ver que había cumplido con su promesa de ser un niño bueno, sincero y generoso. En el caso de David, y por mucho que se trate de una película futurista al fin y al cabo, no existe tal hada capaz de hacer cumplir su deseo de convertirse en un niño de carne y hueso como Pinocho.
·
Existe, además, una versión moderna del cuento de Pinocho: Pinocho 3000, en la que este no es una marioneta, sino un robot construido por Geppetto al igual que lo fue David por el profesor Hobby. Sin embargo, no debemos olvidar que el hecho de que un robot muestre sentimientos en una película de dibujos animados y que otro pueda llegar a hacerlo en la vida real, tal y como la conocemos, solo que más adelante en el tiempo, son dos cosas completamente distintas.
·
En el fondo lo que importa no es si David logrará convertirse en un niño de carne y hueso, sino si llegará a conquistar el amor de su 'Mami'; algo que, por cierto, acaba consiguiendo.
6. ¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)?
·
![]() |
David pidiendo su deseo al Hada Azul |
·
En el fondo lo que importa no es si David logrará convertirse en un niño de carne y hueso, sino si llegará a conquistar el amor de su 'Mami'; algo que, por cierto, acaba consiguiendo.
6. ¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)?
Cuando hablamos de inteligencia en nuestro mundo moderno, tendemos a pensar en la capacidad de un organismo para razonar, discernir, aprender, realizar cálculos matemáticos, memorizar unos cuantos parrafones en letra pequeña y poco más. Sin embargo, y gracias a Dios, unas pocas -aunque eficaces- voces se han alzado para reivindicar un concepto de inteligencia más amplio, que se ajuste más a la teoría de las inteligencias múltiples, sin renunciar ni dar más importancia a unas que a otras -sobre el papel y no en casos prácticos e individuales, por supuesto-. De esta forma, han surgido conceptos que antes yacían enterrados en las mentes de los eruditos y sabios, como lo son las inteligencias social y emocional.
·
Por lo tanto (invito a la reflexión del lector), cuando oigo hablar de la Inteligencia Artificial, me gusta pensar no solo en simples máquinas capaces de hacer cálculos impresionantes, razonar y aprender de sus errores, sino también en máquinas capaces de mostrar e incluso sentir emociones así como relacionarse entre ellos y con el resto de humanos e integrarse en nuestras más que complejas vidas sociales; como si de seres humanos genuinos se tratara.
·
Entonces, ¿seremos capaces de ver en un futuro a androides casándose entre sí y con seres humanos, adoptando niños, vibrando tras un gol de la selección en la Copa del Mundo, emocionándose al oír el himno de su nación, llorando tras la pérdida de un ser querido, cayendo en una depresión tras perder el trabajo e incluso suicidándose en situaciones extremas de desesperación? Yo, personalmente, no lo sé. Lo único de lo que estoy seguro es de que, hoy por hoy, nosotros, los humanos, somos los únicos capaces de sentir semejantes emociones y comportarnos de una manera aparentemente tan irracional.

Por lo tanto (invito a la reflexión del lector), cuando oigo hablar de la Inteligencia Artificial, me gusta pensar no solo en simples máquinas capaces de hacer cálculos impresionantes, razonar y aprender de sus errores, sino también en máquinas capaces de mostrar e incluso sentir emociones así como relacionarse entre ellos y con el resto de humanos e integrarse en nuestras más que complejas vidas sociales; como si de seres humanos genuinos se tratara.
·
Entonces, ¿seremos capaces de ver en un futuro a androides casándose entre sí y con seres humanos, adoptando niños, vibrando tras un gol de la selección en la Copa del Mundo, emocionándose al oír el himno de su nación, llorando tras la pérdida de un ser querido, cayendo en una depresión tras perder el trabajo e incluso suicidándose en situaciones extremas de desesperación? Yo, personalmente, no lo sé. Lo único de lo que estoy seguro es de que, hoy por hoy, nosotros, los humanos, somos los únicos capaces de sentir semejantes emociones y comportarnos de una manera aparentemente tan irracional.
- PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN:
1. ¿Es posible construir máquinas o robots con conciencia y emociones?
Ignoro si eso es científicamente posible (ni siquiera en este preciso instante, pues quién sabe las cosas de las que la ciudadanía normal y corriente no es consciente y que se le ocultan, ya sea por motivos de seguridad o por intereses políticos y económicos ), ni si lo acabará siendo en un futuro más o menos cercano; pero de lo que sí estoy seguro es de que significaría un avance tal para la humanidad que podría suponer, o bien la culminación y reafirmación de su hegemonía como raza, o bien el posible comienzo del final de la andadura del ser humano por el planeta Tierra.
·
Requeriría, además, una tecnología probablemente bastante más avanzada de aquella de la que disponemos hoy en día, si bien gracias a los nuevos materiales que estamos empezando a descubrir (como lo son los nanomateriales y la nanotecnología en general) y los usos que podríamos llegar a darles podrían acercarnos más a dicha idea. Después de todo, el cerebro humano sigue siendo hasta la fecha la computadora más compleja y sofisticada de la que tengamos constancia. Al fin y al cabo, será todo un reto para la ciencia que el Deep Blue o cualquier otra computadora llegue a sentir la decepción que sintió Kasparov en su momento al ser derrotado por este, por muchas miles de jugadas que sea capaz de calcular en un solo segundo.
·
Esto es debido principalmente al hecho de que nuestro cerebro -y e aquí el reto- es, a diferencia de cualquier circuito conocido hasta la fecha, plástico; es decir, capaz de modificarse a sí mismo con la experiencia y vivencias personales, a nivel individual (no por nada los gemelos pese a ser su genoma idéntico, puede llegar a ser completamente dispares en cuanto a conducta, gustos y personalidad).
·
Sin embargo, algunas voces ya se han alzado en defensa de esta idea, de acuerdo con ellos, no tan disparatada como pudiera parecernos. En este sentido se pronunció Steve Wozniak, cofundador de la multinacional americana Apple junto a Steve Jobs, en una entrevista concedida a la revista XL Semanal en la que se le preguntó acerca de este tema.
2. En el caso de que se pudiera hacer, ¿sería éticamente correcto?
·
Requeriría, además, una tecnología probablemente bastante más avanzada de aquella de la que disponemos hoy en día, si bien gracias a los nuevos materiales que estamos empezando a descubrir (como lo son los nanomateriales y la nanotecnología en general) y los usos que podríamos llegar a darles podrían acercarnos más a dicha idea. Después de todo, el cerebro humano sigue siendo hasta la fecha la computadora más compleja y sofisticada de la que tengamos constancia. Al fin y al cabo, será todo un reto para la ciencia que el Deep Blue o cualquier otra computadora llegue a sentir la decepción que sintió Kasparov en su momento al ser derrotado por este, por muchas miles de jugadas que sea capaz de calcular en un solo segundo.
·
Esto es debido principalmente al hecho de que nuestro cerebro -y e aquí el reto- es, a diferencia de cualquier circuito conocido hasta la fecha, plástico; es decir, capaz de modificarse a sí mismo con la experiencia y vivencias personales, a nivel individual (no por nada los gemelos pese a ser su genoma idéntico, puede llegar a ser completamente dispares en cuanto a conducta, gustos y personalidad).
·
Sin embargo, algunas voces ya se han alzado en defensa de esta idea, de acuerdo con ellos, no tan disparatada como pudiera parecernos. En este sentido se pronunció Steve Wozniak, cofundador de la multinacional americana Apple junto a Steve Jobs, en una entrevista concedida a la revista XL Semanal en la que se le preguntó acerca de este tema.
"En 40 años tendremos ordenadores conscientes, dotados de sentimientos, de su propia personalidad. Tu mejor amigo será un computador. Hablarás con él. Te mirará a la cara y sabrá reconocer tu estado de ánimo. Conocerá tu alma y tu corazón mejor que nada ni nadie",aseguraba Wozniak en la entrevista. Solo el tiempo le dará la razón, o por el contrario se la quitará.
2. En el caso de que se pudiera hacer, ¿sería éticamente correcto?
Muchas son las posturas al respecto. Y sin lugar a duda, provocaría un grandísimo revuelo al respecto. En mi opinión, como en cualquier otro tema delicado (ya sea la eutanasia, el aborto, etc.) debemos ser precavidos. No podemos cerrarnos herméticamente al progreso (algunos argumentarían que eso sería jugar a ser Dios o que provocaría el fin de la especie humana), aunque tampoco debemos ir más allá de nuestras posibilidades y capacidad de control.
·
En el momento en el que a un robot se le confieren dichas capacidades, este deja de ser un computador cualquiera para pasar a ser una persona más. Es cierto que tendría un hardware distinto (en vez de tejidos biológicos y orgánicos, aleaciones y circuitos eléctricos) pero también lo es que poseería el mismo software. Y he aquí la verdadera cuestión. Un transexual nacido hombre (en términos biológicos) pero que se siente profundamente miembro del sexo opuesto (en términos más bien psicológicos), ¿cómo debe ser considerado en la sociedad humana? Creo que la respuesta sería un rotundo y unánime 'mujer' (o eso espero), pues nuestra identidad no reside en el cuerpo como conjunto, sino en el cerebro en particular. Es este quien decide si somos altos, guapos, fornidos; o por el contrario bajos, feos y enclenques. Los demás puede ser que no lo perciban de la misma manera, pero debemos respetar la concepción de un mismo ante todas las cosas (salvo por supuesto en casos extremos de desorden mental).
·
¡Estás loco! Me dirían seguramente unos cuantos. Esos no son seres humanos verdaderos. Debemos quemarlos a todos por el bien de la humanidad. ¿No le suena al lector de algo...? ¿Relacionado con el holocausto nazi quizás? ¡Ala! ¡Qué bestia! Replicarían muchos otros. Yo, por mi parte, no estoy dispuesto a que un grupo de científicos experimenten de esta manera sin tener en cuenta previamente las consecuencias. Y si lo hacen, se deberán atener a ellas y aceptar el hecho de que lo que nos hace humanos no es que tengamos que comer para sobrevivir ni reproducirnos (eso también lo hacen el resto de los millones de especies animales), sino nuestro único e irreemplazable software cerebral (sea biológico o artificial).
·
En resumen, creo que se trata por todo lo anterior de un tema tan espinoso que no deberíamos casi ni planteárnoslo; al menos no si lo que queremos es jugar a los Lego o experimentar con fármacos sin involucrar directamente a la ciudadanía. Debemos antes tener las ideas claras y, por lo menos, ser capaces de responder a esta pregunta con total certeza: de acuerdo con nuestras creencias, si fabricáramos un androide con las capacidades cerebrales de un ser humano (sentimientos, conciencia...), ¿podría este subir al cielo como cualquiera de nosotros, o por el contrario descender al infierno? ¿Podría reencarnarse en otra persona o animal, o incluso llegar alcanzar el nirvana? Al fin y al cabo, como afirma Eduard Punset muy acertadamente en el título de uno de sus libros, el alma está en el cerebro (sea cual sea su naturaleza). (Invito a la profunda reflexión del lector)
3. ¿Qué consecuencias podría tener?
·
En el momento en el que a un robot se le confieren dichas capacidades, este deja de ser un computador cualquiera para pasar a ser una persona más. Es cierto que tendría un hardware distinto (en vez de tejidos biológicos y orgánicos, aleaciones y circuitos eléctricos) pero también lo es que poseería el mismo software. Y he aquí la verdadera cuestión. Un transexual nacido hombre (en términos biológicos) pero que se siente profundamente miembro del sexo opuesto (en términos más bien psicológicos), ¿cómo debe ser considerado en la sociedad humana? Creo que la respuesta sería un rotundo y unánime 'mujer' (o eso espero), pues nuestra identidad no reside en el cuerpo como conjunto, sino en el cerebro en particular. Es este quien decide si somos altos, guapos, fornidos; o por el contrario bajos, feos y enclenques. Los demás puede ser que no lo perciban de la misma manera, pero debemos respetar la concepción de un mismo ante todas las cosas (salvo por supuesto en casos extremos de desorden mental).
·
¡Estás loco! Me dirían seguramente unos cuantos. Esos no son seres humanos verdaderos. Debemos quemarlos a todos por el bien de la humanidad. ¿No le suena al lector de algo...? ¿Relacionado con el holocausto nazi quizás? ¡Ala! ¡Qué bestia! Replicarían muchos otros. Yo, por mi parte, no estoy dispuesto a que un grupo de científicos experimenten de esta manera sin tener en cuenta previamente las consecuencias. Y si lo hacen, se deberán atener a ellas y aceptar el hecho de que lo que nos hace humanos no es que tengamos que comer para sobrevivir ni reproducirnos (eso también lo hacen el resto de los millones de especies animales), sino nuestro único e irreemplazable software cerebral (sea biológico o artificial).
·
En resumen, creo que se trata por todo lo anterior de un tema tan espinoso que no deberíamos casi ni planteárnoslo; al menos no si lo que queremos es jugar a los Lego o experimentar con fármacos sin involucrar directamente a la ciudadanía. Debemos antes tener las ideas claras y, por lo menos, ser capaces de responder a esta pregunta con total certeza: de acuerdo con nuestras creencias, si fabricáramos un androide con las capacidades cerebrales de un ser humano (sentimientos, conciencia...), ¿podría este subir al cielo como cualquiera de nosotros, o por el contrario descender al infierno? ¿Podría reencarnarse en otra persona o animal, o incluso llegar alcanzar el nirvana? Al fin y al cabo, como afirma Eduard Punset muy acertadamente en el título de uno de sus libros, el alma está en el cerebro (sea cual sea su naturaleza). (Invito a la profunda reflexión del lector)
3. ¿Qué consecuencias podría tener?
Cuando a Wozniak le preguntaron sobre si habíamos perdido la guerra contra las máquinas, este contestó lo siguiente:
·
En definitiva, la mala aceptación de algunos sectores de la sociedad a esta nueva tecnología así como el riesgo de perder el control sobre nuestra propia creación, podrían acarrear multitud de problemas que, la larga, podría provocar el mayor conflicto jamás presenciado por la humanidad en su conjunto. Si estamos por la labor, deberemos aceptar su legítimo derecho a llevar una vida con total libertad amparada bajo la Declaración de los Derechos Humanos (y Mecáanicos si se diera el caso) o atenernos a las consecuencias de una posible revolución contra la raza progenitora, y por qué no, opresora.
4. ¿Publica y comenta alguna noticia actual relacionada con aplicaciones de la IA hoy en día.
"El mundo virtual crecerá hasta hacerse cargo de todas las tareas que hoy hacemos nosotros, los seres humanos. Ese es el futuro de la tecnología. Creo de veras que hemos perdido la guerra contra las máquinas. Y esto cambiará la estructura de la sociedad tal y como la conocemos hoy en día".En efecto, corremos el riesgo de (como ocurre en la saga de Terminator) caer bajo el control de las máquinas y las computadoras. Si estos carecieran de la inteligencia suficiente como para revelarse (sentimiento de rebeldía, desprecio, sed de venganza, de poder, etc.) quizá no supondría problema alguno. Sin embargo, me temo que nuestro afán de crear y progresar nos llevará a ello... y como consecuencia a un futuro incierto; quizá al nacimiento de una nueva especie (los 'mecas') que acabaran por convertirse en la verdadera especie dominante del planeta Tierra. Por no hablar de la de millones y millones de empleos que destruiría al ser capaz de llevar a cabo tareas humanas en mucho menos tiempo y de una manera mucho más eficiente.
"En los últimos 10 años, hemos evolucionado más que en los pasados 300.000. ¿Dónde llegaremos dentro de 20? Todo lo que aparece en películas como Matrix ya existe: cerebros conectados, transmitir sueños de una persona a otra... ¡Ya se hace! En el futuro, tendremos a máquinas como profesores. Nuestros cerebros estarán conectados a las red. No memorizaremos sino que descargaremos la información directamente desde ella y hasta podremos actualizar nuestro sistema operativo en nuestro propio cerebro".Estas palabras, tomadas de una entrevista en la misma revista a Javier Sirvent, visionario del mundo de la ciencia y la tecnología; retratan a la perfección hasta qué punto podríamos llegar a depender de la tecnología en nuestro día a día en un futuro no necesariamente lejano.
·
En definitiva, la mala aceptación de algunos sectores de la sociedad a esta nueva tecnología así como el riesgo de perder el control sobre nuestra propia creación, podrían acarrear multitud de problemas que, la larga, podría provocar el mayor conflicto jamás presenciado por la humanidad en su conjunto. Si estamos por la labor, deberemos aceptar su legítimo derecho a llevar una vida con total libertad amparada bajo la Declaración de los Derechos Humanos (y Mecáanicos si se diera el caso) o atenernos a las consecuencias de una posible revolución contra la raza progenitora, y por qué no, opresora.
4. ¿Publica y comenta alguna noticia actual relacionada con aplicaciones de la IA hoy en día.
Durante una entrevista concedida a la BBC, el mismísimo Stephen Hawking mostró su temor a esta tecnología.
aseguraba Hawking en dicha entrevista, tras ser preguntado acerca de la renovación de la tecnología que utiliza para comunicarse, que implica una forma básica de Inteligencia Artificial. Se trata de un nuevo sistema desarrollado por la compañía americana Intel en colaboración con la británica Swiftkey, capaz de aprender la manera en la que el profesor Hawking piensa y de sugerir las palabras que es probable que él quiera utilizar. Todo ello le permite hablar y comunicarse a pesar de la grave enfermedad neurodegenerativa que padece (la ELA), lo cual habría sido inimaginable hace tan solo unos pocos años.
·
De acuerdo con él, las formas primitivas de Inteligencia Artificial desarrolladas hasta la fecha han demostrado ser realmente útiles, aunque también teme las consecuencias que podría tener el crear algo que pudiera igualar e incluso sobrepasar a la raza humana. Hawking se apoya en el hecho de que la raza humana está limitada por la lentitud de los procesos de la evolución biológica, mientras que una Inteligencia Artificial autónoma no tendría más límite que su propia imaginación (casi ningún límite). Incluso ha decidido mantener el tono robótico de su voz y no cambiarlo por uno más humano como seña de identidad y como deseo de mantener la distancia entre lo humano y lo mecánico. Al fin y a cabo, no es su verdadera voz sino una voz sintetizada por un computador.
·
En un futuro no muy lejano podríamos acceder todos a este tipo de tecnología capaz de 'leer' nuestros pensamientos gracias al desarrollo de la Inteligencia Artificial; aunque esto, por supuesto, solo sería el principio.
"El desarrollo de una inteligencia artificial plena podría significar el final de la raza humana",
![]() |
El profesor Hawking con su nuevo sistema de comunicación |
·
De acuerdo con él, las formas primitivas de Inteligencia Artificial desarrolladas hasta la fecha han demostrado ser realmente útiles, aunque también teme las consecuencias que podría tener el crear algo que pudiera igualar e incluso sobrepasar a la raza humana. Hawking se apoya en el hecho de que la raza humana está limitada por la lentitud de los procesos de la evolución biológica, mientras que una Inteligencia Artificial autónoma no tendría más límite que su propia imaginación (casi ningún límite). Incluso ha decidido mantener el tono robótico de su voz y no cambiarlo por uno más humano como seña de identidad y como deseo de mantener la distancia entre lo humano y lo mecánico. Al fin y a cabo, no es su verdadera voz sino una voz sintetizada por un computador.
·
En un futuro no muy lejano podríamos acceder todos a este tipo de tecnología capaz de 'leer' nuestros pensamientos gracias al desarrollo de la Inteligencia Artificial; aunque esto, por supuesto, solo sería el principio.