lunes, 16 de febrero de 2015

CÉLULAS MADRE SIN EMBRIONES


  • ¿Por qué es tan importante el descubrimiento del que habla el artículo? ¿Cuál es la ventaja que supone obtener células madre a partir de células adultas, como las de la piel, en lugar de a partir de embriones?

Su importancia reside en que este descubrimiento supone una alternativa a los métodos tradicionales de obtención de células madre; en especial de las embrionarias, para cuya obtención es necesario destruir el embrión. A través de las células madre inducidas, podrían evitarse las innumerables objeciones morales que retrasan y dificultan su implantación y aplicación en seres humanos, acelerándose así la aparición del tratamiento adecuado para cada enfermedad, como la capacidad para regenerar órganos y tejidos humanos.


  • Explica la frase: «El avance supone un giro copernicano en la investigación». 

La autora del artículo hace alusión al descubrimiento de Copérnico, quien desafió la cosmovisión de su época afirmando que la Tierra no era el centro del universo, sino una mera masa rocosa orbitando alrededor del Sol, y no al contrario. Tal fue el caso de la teoría de la evolución por selección natural de Darwin al afirmar que el ser humano descendía de otros primates anteriores, y más recientemente el descubrimiento del que habla la autora del texto. La verdad es que dicho descubrimiento supone, al igual que en los casos antes mencionados (si bien en menor medida), un cambio en el paradigma científico al suponer una alternativa a los métodos clásicos de obtención de células madre, muchas veces empañados por conflictos éticos y legales.


  • ¿Por qué se dice en el artículo que algunos científicos están abandonando sus estudios sobre clonación a partir de la difusión de este descubrimiento?

Si un grupo de ingenieros estudia un diseño alternativo para un motor que funcione con un combustible determinado de manera que aumente su rendimiento, pero aparece un nuevo combustible cuyo rendimiento energético sea todavía mayor, probablemente abandonaran el proyecto que tienen entre manos para dedicarse al desarrollo de un motor que utilizara el novedoso combustible en su lugar. Lo mismo ha ocurrido con tantos científicos, el responsable de la clonación de la oveja Dolly incluido, quienes han dejado sus respectivos proyectos de lado en favor de la técnica mencionada en el artículo, vista la ventaja que supone sobre el resto. En efecto, la ciencia tiene un carácter dinámico y cambiante, y como tal, las personas que dedican su vida a la ciencia deben saber retirarse a tiempo buscando siempre el mayor beneficio e intentando evitar cualquier obstáculo que pudieran interponerse en su camino. En este campo, aquel que no lograse adaptarse a las posibilidades de cada tiempo acabaría por convertirse en un estorbo para la sociedad.

PRESENTE Y FUTURO DE LA CLONACIÓN Y LAS CÉLULAS MADRE

"La sociedad quiere que todo pase inmediatamente, de hoy para mañana, y a veces nos equivocamos por nuestro optimismo" - Juan Carlos Izpisúa, investigador con células madre
Durante la ronda de exposiciones, hemos abordado las posibilidades y aplicaciones tanto de la clonación como de las células madre desde un punto de vista subjetivo. Muchas de las limitaciones que presentan hoy en día estas técnicas, sin embargo, no son tanto legales, éticas o burocráticas (que también), sino más bien técnicas. La comunidad científica internacional ha mostrado su esperanza de que dichas técnicas puedan llegar a curar enfermedades que hoy en día no tienen cura, o bien es poco efectiva y supone un riesgo añadido para la salud del paciente. No obstante, recalcan el hecho de que hoy por hoy existen multitud de complicaciones que dificultan no solo su aplicación sino también su investigación en pacientes humanos. Es cierto que se ha avanzado enormemente en tan solo unos pocos años, pero también lo es que todavía queda un largo camino por delante y muchos obstáculos por superar hasta que podamos considerarlo, tan siquiera, moral o no. Al fin y al cabo, los valores de la sociedad no son inmutables, sino que se encuentra en constante cambio, como ocurrió con la inseminación artificial o la fecundación in vitro en sus respectivos momentos.

Lo cierto es que en muchos casos los descubrimientos científicos son fruto de meras casualidades del destino. Los ensayos de prueba-error en los que se añaden distintas sustancias observando sus efectos son verdaderamente una lotería. Es por ello que estos avances podrían tener lugar mañana, o dentro de diez años. El descubrimiento de la penicilina es un ejemplo extremo de ello: si Fleming no hubiera cometido el error de dejar los cultivos expuestos a agentes externos, probablemente el antibiótico más famosos de la historia hubiera tardado más en ser descubierto, si es que algún día fuera descubierto, perdiéndose así muchísimas vidas por el camino.

Es por ello que, desde un punto de vista realista y objetivo, los científicos mencionados en la noticia coinciden en su voluntad de dejar claro a la ciudadanía el hecho de hoy por hoy ambas técnicas distan mucho de la concepción y
miedos de todos cuantos especulan con la idea de que en algún lugar de la remota estepa siberiana unos científicos "locos" estén intentando clonar a un ser humano.

La verdad es que la comunidad científica internacional no contempla y rechaza categóricamente la clonación humana con fines reproductivos al no encontrarle beneficio alguno sobre otras técnicas actuales en el tratamiento de múltiples enfermedades o como alternativa a la paternidad. Sin embargo, la obtención de células madre embrionarias clonadas es otra historia. La ventaja frente a las células madre procedentes de la fecundación reside en su total compatibilidad con el paciente, no habiendo riesgo de una inmunitaria de rechazo alguna. Un tratamiento personalizado que, no obstante, los entendidos en la materia consideran inviable debido a su elevadísimo costo, casi como si de las células madre del cordón umbilical almacenadas en bancos especializados se tratase. Lo que sí que podría conseguirse son cultivos de células compatibles aunque no personalizadas a disposición de todo aquel que lo necesitara.

Shoukhrat Mitalipov, pionero en la obtención de
células madre embrionarias humanas
Podría parecer además lejano en el tiempo, pero lo cierto es que ya en 2013 el científico de la OHSU (Oregon Health & Science University) Shoukhrat Mitalipov consiguió realizar semejante proeza mediante la técnica de transferencia nuclear por la cual, entre otros muchos animales, nació la archiconocida oveja Dolly; si bien es sabido que la diferencia entre ambos hitos es significante. Por si no fuera poco, la tasa de funcionamiento de dichas células es mucho mayor que las de las iPS (células embrionarias inducidas a partir de células adultas ya diferenciadas) siendo esta de un 50% en el caso de los óvulos más sanos frente al 1% de estas últimas.

El problema de fondo sigue residiendo en el hecho de que al obtener dichas células madre embrionarias, este es destruido como consecuencia; a diferencia de las células iPS, las cuales presentan, por otro lado, una mayor versatilidad así como un mayor abanico de posibilidades frente a las células embrionarias adultas.

En conclusión, existen muchos tipos de células madre, todas ellas con su pros y sus contras. Está en nuestras manos determinar la validez de cada una de ellas y nuestras prioridades buscando siempre el beneficio del paciente, a ser posible sin renunciar a los derechos y libertades que todo tenemos como seres humanos en el momento de nuestra concepción.


Proceso de clonación de las células humanas

Enlaces de interés:
Noticia principal: "Células madre con pies de plomo"
Entrevista con Shoukhrat Mitalipov
Clonación de células madre embrionarias humanas