lunes, 16 de febrero de 2015

CÉLULAS MADRE SIN EMBRIONES


  • ¿Por qué es tan importante el descubrimiento del que habla el artículo? ¿Cuál es la ventaja que supone obtener células madre a partir de células adultas, como las de la piel, en lugar de a partir de embriones?

Su importancia reside en que este descubrimiento supone una alternativa a los métodos tradicionales de obtención de células madre; en especial de las embrionarias, para cuya obtención es necesario destruir el embrión. A través de las células madre inducidas, podrían evitarse las innumerables objeciones morales que retrasan y dificultan su implantación y aplicación en seres humanos, acelerándose así la aparición del tratamiento adecuado para cada enfermedad, como la capacidad para regenerar órganos y tejidos humanos.


  • Explica la frase: «El avance supone un giro copernicano en la investigación». 

La autora del artículo hace alusión al descubrimiento de Copérnico, quien desafió la cosmovisión de su época afirmando que la Tierra no era el centro del universo, sino una mera masa rocosa orbitando alrededor del Sol, y no al contrario. Tal fue el caso de la teoría de la evolución por selección natural de Darwin al afirmar que el ser humano descendía de otros primates anteriores, y más recientemente el descubrimiento del que habla la autora del texto. La verdad es que dicho descubrimiento supone, al igual que en los casos antes mencionados (si bien en menor medida), un cambio en el paradigma científico al suponer una alternativa a los métodos clásicos de obtención de células madre, muchas veces empañados por conflictos éticos y legales.


  • ¿Por qué se dice en el artículo que algunos científicos están abandonando sus estudios sobre clonación a partir de la difusión de este descubrimiento?

Si un grupo de ingenieros estudia un diseño alternativo para un motor que funcione con un combustible determinado de manera que aumente su rendimiento, pero aparece un nuevo combustible cuyo rendimiento energético sea todavía mayor, probablemente abandonaran el proyecto que tienen entre manos para dedicarse al desarrollo de un motor que utilizara el novedoso combustible en su lugar. Lo mismo ha ocurrido con tantos científicos, el responsable de la clonación de la oveja Dolly incluido, quienes han dejado sus respectivos proyectos de lado en favor de la técnica mencionada en el artículo, vista la ventaja que supone sobre el resto. En efecto, la ciencia tiene un carácter dinámico y cambiante, y como tal, las personas que dedican su vida a la ciencia deben saber retirarse a tiempo buscando siempre el mayor beneficio e intentando evitar cualquier obstáculo que pudieran interponerse en su camino. En este campo, aquel que no lograse adaptarse a las posibilidades de cada tiempo acabaría por convertirse en un estorbo para la sociedad.

PRESENTE Y FUTURO DE LA CLONACIÓN Y LAS CÉLULAS MADRE

"La sociedad quiere que todo pase inmediatamente, de hoy para mañana, y a veces nos equivocamos por nuestro optimismo" - Juan Carlos Izpisúa, investigador con células madre
Durante la ronda de exposiciones, hemos abordado las posibilidades y aplicaciones tanto de la clonación como de las células madre desde un punto de vista subjetivo. Muchas de las limitaciones que presentan hoy en día estas técnicas, sin embargo, no son tanto legales, éticas o burocráticas (que también), sino más bien técnicas. La comunidad científica internacional ha mostrado su esperanza de que dichas técnicas puedan llegar a curar enfermedades que hoy en día no tienen cura, o bien es poco efectiva y supone un riesgo añadido para la salud del paciente. No obstante, recalcan el hecho de que hoy por hoy existen multitud de complicaciones que dificultan no solo su aplicación sino también su investigación en pacientes humanos. Es cierto que se ha avanzado enormemente en tan solo unos pocos años, pero también lo es que todavía queda un largo camino por delante y muchos obstáculos por superar hasta que podamos considerarlo, tan siquiera, moral o no. Al fin y al cabo, los valores de la sociedad no son inmutables, sino que se encuentra en constante cambio, como ocurrió con la inseminación artificial o la fecundación in vitro en sus respectivos momentos.

Lo cierto es que en muchos casos los descubrimientos científicos son fruto de meras casualidades del destino. Los ensayos de prueba-error en los que se añaden distintas sustancias observando sus efectos son verdaderamente una lotería. Es por ello que estos avances podrían tener lugar mañana, o dentro de diez años. El descubrimiento de la penicilina es un ejemplo extremo de ello: si Fleming no hubiera cometido el error de dejar los cultivos expuestos a agentes externos, probablemente el antibiótico más famosos de la historia hubiera tardado más en ser descubierto, si es que algún día fuera descubierto, perdiéndose así muchísimas vidas por el camino.

Es por ello que, desde un punto de vista realista y objetivo, los científicos mencionados en la noticia coinciden en su voluntad de dejar claro a la ciudadanía el hecho de hoy por hoy ambas técnicas distan mucho de la concepción y
miedos de todos cuantos especulan con la idea de que en algún lugar de la remota estepa siberiana unos científicos "locos" estén intentando clonar a un ser humano.

La verdad es que la comunidad científica internacional no contempla y rechaza categóricamente la clonación humana con fines reproductivos al no encontrarle beneficio alguno sobre otras técnicas actuales en el tratamiento de múltiples enfermedades o como alternativa a la paternidad. Sin embargo, la obtención de células madre embrionarias clonadas es otra historia. La ventaja frente a las células madre procedentes de la fecundación reside en su total compatibilidad con el paciente, no habiendo riesgo de una inmunitaria de rechazo alguna. Un tratamiento personalizado que, no obstante, los entendidos en la materia consideran inviable debido a su elevadísimo costo, casi como si de las células madre del cordón umbilical almacenadas en bancos especializados se tratase. Lo que sí que podría conseguirse son cultivos de células compatibles aunque no personalizadas a disposición de todo aquel que lo necesitara.

Shoukhrat Mitalipov, pionero en la obtención de
células madre embrionarias humanas
Podría parecer además lejano en el tiempo, pero lo cierto es que ya en 2013 el científico de la OHSU (Oregon Health & Science University) Shoukhrat Mitalipov consiguió realizar semejante proeza mediante la técnica de transferencia nuclear por la cual, entre otros muchos animales, nació la archiconocida oveja Dolly; si bien es sabido que la diferencia entre ambos hitos es significante. Por si no fuera poco, la tasa de funcionamiento de dichas células es mucho mayor que las de las iPS (células embrionarias inducidas a partir de células adultas ya diferenciadas) siendo esta de un 50% en el caso de los óvulos más sanos frente al 1% de estas últimas.

El problema de fondo sigue residiendo en el hecho de que al obtener dichas células madre embrionarias, este es destruido como consecuencia; a diferencia de las células iPS, las cuales presentan, por otro lado, una mayor versatilidad así como un mayor abanico de posibilidades frente a las células embrionarias adultas.

En conclusión, existen muchos tipos de células madre, todas ellas con su pros y sus contras. Está en nuestras manos determinar la validez de cada una de ellas y nuestras prioridades buscando siempre el beneficio del paciente, a ser posible sin renunciar a los derechos y libertades que todo tenemos como seres humanos en el momento de nuestra concepción.


Proceso de clonación de las células humanas

Enlaces de interés:
Noticia principal: "Células madre con pies de plomo"
Entrevista con Shoukhrat Mitalipov
Clonación de células madre embrionarias humanas

sábado, 10 de enero de 2015

NUEVAS NECESIDADES. NUEVOS MATERIALES. ¿BAÑADOS EN SANGRE?

  • ¿Cómo podemos actuar como consumidores frente a la realidad que se muestra en el documental?
Zona de extracción y conflicto
No es novedad, aunque nos empeñemos en pensar lo contrario, que el mundo occidental desarrollado se enriquezca a costa de los países empobrecidos y menos desarrollados (mal llamados del tercer mundo). Ya desde la época colonial, estos últimos países (rebosantes de recursos naturales) han sido explotados en nuestro favor y beneficio. Un continente tan rico, pero a la vez tan miserable, ha sido testigo de innumerables matanzas, masacres y barbaries. Al principio éramos nosotros sus verdugos, pero al final logramos que fueran ellos mismos los que se mataran mientras nosotros, los listos de turno, nos enriquecíamos a su costa. Hace poco menos de medio siglo, nosotros, los europeos, decidimos que había llegado la hora de abandonar nuestras posesiones coloniales; no sin antes haber dejado tras de nosotros un continente sumido en la miseria y las guerras civiles. Quizá fuera demasiado pronto, quizá nunca les reportamos la educación y 'civilización' suficiente como para poder garantizar su independencia y soberanía. En muchos casos, cambiaron, en esencia, unos tiranos por otros. Y eso es precisamente lo que está pasando en la RDC. 

Es irónico que a la par que luchamos desde el también mal llamado primer mundo para garantizar la paz en el territorio africano, financiemos sus guerrillas y movimientos paramilitares de una manera directa u indirecta. Nunca nos ha importado lo suficiente como para interesarnos; al fin y al cabo 'ojos que no ven, corazón que no siente'.

Condensador hecho de Tantalio
En este sentido, ha surgido un nuevo material, propiciado por el vertiginoso aumento en la demanda de telefonía móvil y otros aparatos tecnológicos (televisores, consolas, ordenadores y un largo etcétera) que ha revolucionado este sector: el 'coltán' (columbita-tantalita). Si bien es cierto que la RDC es simplemente un productor minoritario de coltán (apenas el 1% de la producción global en 2006, si bien algunos lo confunden con sus reservas señalando un desorbitado y sensacionalista 80%) debido a la mejor gestionada explotación minera de países como Canadá, Australia y Brasil (principales productores de dicho mineral), se estima que en total posea cerca del 64% (80% de África, no del mundo entero) de las reservas globales, apenas explotadas. Y no solo eso, sino que la huella tanto ecológica como fundamentalmente en el ámbito humano que este material tiene sobre los habitantes de las zonas donde este abunda, es tremendamente desoladora. Gracias a él, las milicias y demás grupos rebeldes de la zona ven financiadas sus atrocidades, extorsiones y escaramuzas; en las que multitud de hombres y niños son reclutados y explotados en las minas, mujeres y niñas brutalmente violadas, y todo ello si sobreviven (nunca se sabe si por fortuna o desgracia). Por supuesto que debemos exigir un control exhaustivo que nos garantice nuestro derecho a adquirir móviles libres de sangre inocente... 

Pero dicho todo esto, ¿deberíamos hacer boicot a las compañías telefónicas  y tecnológicas que empleen este mineral en sus circuitos? La respuesta es un rotundo no. Creo que ha quedado demostrado que haciendo un buen uso de los recursos existentes en otros países más democratizados  y reciclando los dispositivos podríamos prescindir fácilmente de la aportación de la RDC. La caída en su demanda provocaría que estos grupos dejaran de interesarse en dicho material y que probablemente abandonaran la zona y dejaran a sus gentes en paz. Pero aun así, sigue existiendo una disyuntiva: ¿no supondría eso que las miles y miles de familias que dependen de la extracción de dicho mineral perderían todos su ingresos?

Niños exhaustos trabajando en una mina de coltán en la RDC
Lo ideal (vivimos en la realidad sin embargo) sería poder regularizar y controlar su producción, pero ello supondría reconquistar el territorio ocupado y acabar con la lacra paramilitar, lo cual podría desencadenar otro conflicto de enormes dimensiones. La solución radica, como siempre, en asumir que el del coltán no es más que otro de los innumerables problemas a los que la población africana se enfrenta, muchas veces sin haber participado en su formación (nosotros sí) y que tan solo a través de una campaña de concienciación y de actuación a nivel global (presiones desde las más altas esferas políticas y económicas así como contribuciones a nivel personal) podrá solucionarse. Educación, estabilidad política, igualdad en el mercado internacional, independencia y autodeterminación, y algo de esperanza; son y serán las claves para que algún día podamos ver al africano no como al prójimo al que ayudar, sino como a uno más de la enorme familia de ciudadanos con cara, voz y voto que habitamos en este increíble si bien traicionero planeta.

  • Aventura alguna repercusión que puede tener, según se comenta en el texto, que algunos países productores de coltán desconozcan la dimensión de sus propias reservas.
El hecho de que desconozcan las dimensiones de sus reservas podría suponer un grave peligro teniendo en cuenta que como todo recurso natural, puede acabar agotándose debido a una mala gestión y sobreexplotación minera que, sin previo aviso, podría dejarnos desprovistos de un material esencial en nuestro día a día, sin darnos tiempo suficiente como para reaccionar y buscar materiales alternativos con los que abastecernos.
  • Busca en Internet y comenta alguna noticia relacionada con los conflictos bélicos que la explotación de ese mineral está produciendo en África, y las consecuencias de los mismos.
Teléfono inteligente 'Fairphone'
De entre todas las que he ojeado, y aunque no esté relacionada al cien por cien con lo exigido en la tarea; es esta sin duda la que más me ha llamado la atención. El proyecto 'Fairphone' pretende proporcionar a todos aquellos concienciados en el tema una alternativa a la telefonía móvil tal y como la conocemos hoy en día. Se trata de una empresa con sede en Ámsterdam, Países Bajos, cuya misión es la de desarrollar un teléfono inteligente diseñado y producido con el mínimo impacto negativo posible tanto para las personas como para el planeta.

Entre otros muchos aspectos, destaca ser una compañía que ejerce un riguroso control sobre la procedencia y manipulación de las materias primas. En este sentido, se asegura de que las compañías proveedoras garanticen un comercio justo desde su extracción hasta su exportación, libre de conflictos regionales entre guerrillas y posibles abusos y actos de violencia; así como las mejores condiciones de trabajo posibles para los trabajadores, en mercados tan desprotegidos como el asiático (China entre ellos) en los que estos son explotados en las fábricas. 

Por si no fuera poco, los componentes conque están hechos proceden en gran parte de materiales reciclados y procura que una vez terminada su vida útil, este pueda reciclarse o reutilizarse, minimizando así el impacto ecológico.

Colaboradores de la compañía in situ
Su filosofía respetuosa con el medio ambiente y con todas y cada una de las personas involucradas en su manufacturación le ha conducido a un éxito rotundo (si bien nunca había oído hablar de él), habiendo agotado todos los ejemplares que tenía en stock en pocos mese. Se espera un nuevo lote en junio de este mismo año, del que se espera la demanda sea igual o incluso mayor.

Y me pregunto yo, ¿es tan difícil hacer esto extensivo al resto de marcas y compañías tecnológicas?¿No es este, al fin y al cabo, el futuro de la tecnología? En definitiva, opino que falta voluntad por nuestra parte y la suya pues, después de todo, cuanto menor sea el coste de su producción (más se explote y menos se le pague al trabajador y minero de turno) mayor será su coste y por ende, mayor será el esfuerzo que tengamos que hacer. 

No nos confundamos, utilizar teléfonos libres de sangre ajena es posible... ¡Y YA SE ESTÁ HACIENDO!

'Fairphone': una alternativa sostenible a la telefonía móvil

  • Propón alguna explicación al hecho de que esos conflictos no ocurran en Australia o Canadá, por ejemplo.
Es bien sabido que se trata en ambos ca
sos, al igual que en el de Brasil (otro gran productor), de países muy extensos y ricos en recursos naturales y mineros al igual que la RDC, solo que con una gran y fundamental diferencia: la estabilidad política y social. Se trata de países democráticos con sus propios convenios y derechos fundamentales, en los que los trabajadores son amparados por la ley.

Mina de Tantalio Greenbushes en Australia, Talison Minerals
La RDC, por el contrario, es un país sumido en una continua Guerra Civil, en la que confluyen guerrillas y movimientos paramilitares de diversos puntos de la geografía africana (como los ruandeses 'hutus' que huyeron de su país tras recuperar el poder los 'tutsis', a los cuales habían masacrado años antes) movidos por una gran variedad de intereses económicos y políticos, principalmente aquellos relacionados con la extracción y explotación de sus recursos mineros (diamantes, oro, coltán...). El propio ejército de la RDC es incapaz de controlarlos, con una parte considerable del territorio congoleño bajo control de dichas guerrillas. En definitiva, un país condenado a pagar, irónicamente, por el 'regalo' que Dios les hizo al concederles semejante cantidad de recursos y materias de los que beneficiarse y ganarse la vida..., si bien en la actualidad más que con la vida algunos acaban encontrándose con la muerte.

sábado, 27 de diciembre de 2014

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

A continuación, responderé a las siguientes cuestiones en relación con la película futurista Inteligencia Artificial que hemos visto en clase.

  • PREGUNTAS SOBRE LA PELÍCULA:
1.   ¿Quién es David? ¿Quién cree él que es? ¿Qué significará para el futuro?
David es un meca (androide mecaánico, no orgaánico) de última generación cuyo propósito es el de servir de precedente para la fabricación de robots capaces de mostrar sentimientos y emociones puramente humanas (como el dolor, la nostalgia...; pero también la afección, la alegría, la esperanza...) gracias a un altamente complejo sistema de circuitos similares a las conexiones sinápticas que se establecen entre las neuronas en seres humanos de carne y hueso. Es fabricado con la forma de un niño y dado en adopción a una familia con el fin de suplir la falta de su hijo, Martin, de la misma edad que David y quien se encontraba en un estado de animación suspendida a la espera de una cura para la enfermedad que padecía.
·
Él, sin embargo, reniega de su naturaleza mecaánica e insiste en proclamarse hijo de su 'Mami' a la que ya quiere como si fuera su propia madre. Es más, tal es su deseo de convertirse en un niño de carne y hueso para por fin poder ganarse el cariño de su madre y poder estar con ella, que emprende un viaje lleno de peligros para encontrar al 'Hada Azul', la única que puede cumplir su mayor deseo.
·
El hecho de que los robots adquieran la capacidad inherentemente humana -no exclusiva pero si extremadamente compleja- de no solo poder razonar y aprender de sus errores, sino también de poder mostrar sentimientos e interactuar emocionalmente con otros seres humanos genuinos -y dejando de lado cualquier reflexión personal que abordaré más adelante, en el segundo apartado-, supondría un avance nunca antes visto en la historia de la ciencia y la humanidad; dejando de ser simples máquinas para convertirse en miembros más de nuestra familia que pudieran amarnos así como nosotros a ellos, pero que, de la misma manera, pudieran llegar a odiarnos y a mostrar recelo hacia la raza humana, opresora, al fin y al cabo.

2.   ¿David es único en su especie?
David en la sede de Cybertronics' en  Nueva York
Sí, es el primero y único en su especie (se trata de un modelo más bien experimental); si bien es cierto que hacia el final de la película descubrimos que la empresa encargada de su construcción, Cybertronics', está llevando a cabo una producción en serie de mecas idénticos a David con la misma finalidad -también encontramos una versión femenina- en su sede de Nueva York, que yace sumida bajo los estragos del aumento del nivel del mar como consecuencia del calentamiento global. Es allí mismo donde reside el artífice de dicho proyecto -y creador de David-, el profesor Allen Hobby, motivado por el deseo de recuperar el amor de su hijo -David y el resto habían sido diseñados a su imagen y semejanza- quien había muerto a una muy temprana edad. Incluso el propio profesor activa otro de los cyborg a quien acoge como si fuera su propio hijo, pero que acaba siendo destrozado por David debido a su rechazo a la idea de ser un simple robot que no podrá nunca ganar el amor de su madre.


3.   ¿Qué significado tiene 'Mami' para David?
La palabra 'Mami' es para David la esperanza de poder algún día convertirse en un niño normal y corriente, de carne y hueso (que pueda comer, dormir y ser amado como cualquier otro). Es aquello a lo que más quiere y a lo que se aferra en todo momento durante su peligroso periplo en busca del 'Hada Azul'. Es también una manera de reafirmar su condición humana, aunque sepa que hasta cumplir su sueño nunca podrá ser considerado, y probablemente tampoco amado, como un niño cualquiera.


4.   ¿Qué personaje te ha llamado más la atención? ¿Por qué?
David al ser abandonado por su 'Mami'
Aunque el personaje de Joe -el gigoló- llama bastante la atención en muchos sentidos, hay otro personaje cuya conducta, en mi opinión, es todavía más llamativa: Monica Swinton, alias 'Mami'. Al comienzo de la película, cuando a su marido le proponen acoger a David como si fuera su propio hijo, ella se niega rotundamente. Sin embargo, este logra convencerla aunque pronto se arrepiente vista la conducta tan extraña y a veces tétrica de David. Pese a todo, ella decide activarlo (hasta entonces no puede considerarse como un meca capaz de mostrar sentimientos) añorando sus días con su hijo Martin, y contra todo pronóstico, acaba desarrollando una gran afección por este, y viceversa; hasta tal punto que, tras el incidente en la piscina con Martin (quien había despertado de su estado de aletargamiento) y la negativa de su marido a seguir alojando a David en su casa por temor a que pudiera ocurrir otra desgracia, ella acaba abandonándolo en un bosque donde pensaba que iba a estar seguro junto a otros mecas -no sin un gran pesar, dolor y arrepentimiento- con el fin de no devolverlo a Cybertronics', pues ella sabía que sería desmontado y convertido en chatarra.
·
En definitiva, una mujer que 'aprende' a amar a un robot, su hijo, sí, pero al fin y al cabo un robot; o mejor dicho que es conquistada por los encantos y atributos humanos de David, y que supone todo lo que este tiene o puede desear en la vida: el amor de su 'Mami'.


5.   ¿Cómo asocias la fábula de Pinocho con la historia?
Pinocho, a igual que el protagonista de nuestra historia, nace del deseo de una persona -llámese Geppetto o Allen- de crear alguien que pueda suplir la falta de un hijo (ya sea porque nunca los tuvo o porque lo perdió), para poder así hacerle compañía. En el caso del cuanto de Pinocho -originalmente tallado como una simple marioneta por Geppetto para aliviar su soledad-, este recibe la visita del 'Hada Azul' quien lo convierte en un ser animado, para recompensar la bondad de Geppetto, y posteriormente en un niño de verdad al ver que había cumplido con su promesa de ser un niño bueno, sincero y generoso. En el caso de David, y por mucho que se trate de una película futurista al fin y al cabo, no existe tal hada capaz de hacer cumplir su deseo de convertirse en un niño de carne y hueso como Pinocho.
·
David pidiendo su deseo al Hada Azul
Existe, además, una versión moderna del cuento de Pinocho: Pinocho 3000, en la que este no es una marioneta, sino un robot construido por Geppetto al igual que lo fue David por el profesor Hobby. Sin embargo, no debemos olvidar que el hecho de que un robot muestre sentimientos en una película de dibujos animados y que otro pueda llegar a hacerlo en la vida real, tal y como la conocemos, solo que más adelante en el tiempo, son dos cosas completamente distintas.
·
En el fondo lo que importa no es si David logrará convertirse en un niño de carne y hueso, sino si llegará a conquistar el amor de su 'Mami'; algo que, por cierto, acaba consiguiendo.

6.   ¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)?

Cuando hablamos de inteligencia en nuestro mundo moderno, tendemos a pensar en la capacidad de un organismo para razonar, discernir, aprender, realizar cálculos matemáticos, memorizar unos cuantos parrafones en letra pequeña y poco más. Sin embargo, y gracias a Dios, unas pocas -aunque eficaces- voces se han alzado para reivindicar un concepto de inteligencia más amplio, que se ajuste más a la teoría de las inteligencias múltiples, sin renunciar ni dar más importancia a unas que a otras -sobre el papel y no en casos prácticos e individuales, por supuesto-. De esta forma, han surgido conceptos que antes yacían enterrados en las mentes de los eruditos y sabios, como lo son las inteligencias social y emocional.
·
Por lo tanto (invito a la reflexión del lector), cuando oigo hablar de la Inteligencia Artificial, me gusta pensar no solo en simples máquinas capaces de hacer cálculos impresionantes, razonar y aprender de sus errores, sino también en máquinas capaces de mostrar e incluso sentir emociones así como relacionarse entre ellos y con el resto de humanos e integrarse en nuestras más que complejas vidas sociales; como si de seres humanos genuinos se tratara.
·
Entonces, ¿seremos capaces de ver en un futuro a androides casándose entre sí y con seres humanos, adoptando niños, vibrando tras un gol de la selección en la Copa del Mundo, emocionándose al oír el himno de su nación, llorando tras la pérdida de un ser querido, cayendo en una depresión tras perder el trabajo e incluso suicidándose en situaciones extremas de desesperación? Yo, personalmente, no lo sé. Lo único de lo que estoy seguro es de que, hoy por hoy, nosotros, los humanos, somos los únicos capaces de sentir semejantes emociones y comportarnos de una manera aparentemente tan irracional.

  • PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN:
1.   ¿Es posible construir máquinas o robots con conciencia y emociones?
Ignoro si eso es científicamente posible (ni siquiera en este preciso instante, pues quién sabe las cosas de las que la ciudadanía normal y corriente no es consciente y que se le ocultan, ya sea por motivos de seguridad o por intereses políticos y económicos ), ni si lo acabará siendo en un futuro más o menos cercano; pero de lo que sí estoy seguro es de que significaría un avance tal para la humanidad que podría suponer, o bien la culminación y reafirmación de su hegemonía como raza, o bien el posible comienzo del final de la andadura del ser humano por el planeta Tierra.
·
Requeriría, además, una tecnología probablemente bastante más avanzada de aquella de la que disponemos hoy en día, si bien gracias a los nuevos materiales que estamos empezando a descubrir (como lo son los nanomateriales y la nanotecnología en general) y los usos que podríamos llegar a darles podrían acercarnos más a dicha idea. Después de todo, el cerebro humano sigue siendo hasta la fecha la computadora más compleja y sofisticada de la que tengamos constancia. Al fin y al cabo, será todo un reto para la ciencia que el Deep Blue o cualquier otra computadora llegue a sentir la decepción que sintió Kasparov en su momento al ser derrotado por este, por muchas miles de jugadas que sea capaz de calcular en un solo segundo.
·
Esto es debido principalmente al hecho de que nuestro cerebro -y e aquí el reto- es, a diferencia de cualquier circuito conocido hasta la fecha, plástico; es decir, capaz de modificarse a sí mismo con la experiencia y vivencias personales, a nivel individual (no por nada los gemelos pese a ser su genoma idéntico, puede llegar a ser completamente dispares en cuanto a conducta, gustos y personalidad).
·
Sin embargo, algunas voces ya se han alzado en defensa de esta idea, de acuerdo con ellos, no tan disparatada como pudiera parecernos. En este sentido se pronunció Steve Wozniak, cofundador de la multinacional americana Apple junto a Steve Jobs, en una entrevista concedida a la revista XL Semanal en la que se le preguntó acerca de este tema.
"En 40 años tendremos ordenadores conscientes, dotados de sentimientos, de su propia personalidad. Tu mejor amigo será un computador. Hablarás con él. Te mirará a la cara y sabrá reconocer tu estado de ánimo. Conocerá tu alma y tu corazón mejor que nada ni nadie",
aseguraba Wozniak en la entrevista. Solo el tiempo le dará la razón, o por el contrario se la quitará.

2.   En el caso de que se pudiera hacer, ¿sería éticamente correcto?

Muchas son las posturas al respecto. Y sin lugar a duda, provocaría un grandísimo revuelo al respecto. En mi opinión, como en cualquier otro tema delicado (ya sea la eutanasia, el aborto, etc.) debemos ser precavidos. No podemos cerrarnos herméticamente al progreso (algunos argumentarían que eso sería jugar a ser Dios o que provocaría el fin de la especie humana), aunque tampoco debemos ir más allá de nuestras posibilidades y capacidad de control.
·
En el momento en el que a un robot se le confieren dichas capacidades, este deja de ser un computador cualquiera para pasar a ser una persona más. Es cierto que tendría un hardware distinto (en vez de tejidos biológicos y orgánicos, aleaciones y circuitos eléctricos) pero también lo es que poseería el mismo software. Y he aquí la verdadera cuestión. Un transexual nacido hombre (en términos biológicos) pero que se siente profundamente miembro del sexo opuesto (en términos más bien psicológicos), ¿cómo debe ser considerado en la sociedad humana? Creo que la respuesta sería un rotundo y unánime 'mujer' (o eso espero), pues nuestra identidad no reside en el cuerpo como conjunto, sino en el cerebro en particular. Es este quien decide si somos altos, guapos, fornidos; o por el contrario bajos, feos y enclenques. Los demás puede ser que no lo perciban de la misma manera, pero debemos respetar la concepción de un mismo ante todas las cosas (salvo por supuesto en casos extremos de desorden mental).
·
¡Estás loco! Me dirían seguramente unos cuantos. Esos no son seres humanos verdaderos. Debemos quemarlos a todos por el bien de la humanidad. ¿No le suena al lector de algo...? ¿Relacionado con el holocausto nazi quizás? ¡Ala! ¡Qué bestia! Replicarían muchos otros. Yo, por mi parte, no estoy dispuesto a que un grupo de científicos experimenten de esta manera sin tener en cuenta previamente las consecuencias. Y si lo hacen, se deberán atener a ellas y aceptar el hecho de que lo que nos hace humanos no es que tengamos que comer para sobrevivir ni reproducirnos (eso también lo hacen el resto de los millones de especies animales), sino nuestro único e irreemplazable software cerebral (sea biológico o artificial).
·
En resumen, creo que se trata por todo lo anterior de un tema tan espinoso que no deberíamos casi ni planteárnoslo; al menos no si lo que queremos es jugar a los Lego o experimentar con fármacos sin involucrar directamente a la ciudadanía. Debemos antes tener las ideas claras y, por lo menos, ser capaces de responder a esta pregunta con total certeza: de acuerdo con nuestras creencias, si fabricáramos un androide con las capacidades cerebrales de un ser humano (sentimientos, conciencia...), ¿podría este subir al cielo como cualquiera de nosotros, o por el contrario descender al infierno? ¿Podría reencarnarse en otra persona o animal, o incluso llegar alcanzar el nirvana? Al fin y al cabo, como afirma Eduard Punset muy acertadamente en el título de uno de sus libros, el alma está en el cerebro (sea cual sea su naturaleza). (Invito a la profunda reflexión del lector)

3.   ¿Qué consecuencias podría tener?

Cuando a Wozniak le preguntaron sobre si habíamos perdido la guerra contra las máquinas, este contestó lo siguiente:
"El mundo virtual crecerá hasta hacerse cargo de todas las tareas que hoy hacemos nosotros, los seres humanos. Ese es el futuro de la tecnología. Creo de veras que hemos perdido la guerra contra las máquinas. Y esto cambiará la estructura de la sociedad tal y como la conocemos hoy en día".
En efecto, corremos el riesgo de (como ocurre en la saga de Terminator) caer bajo el control de las máquinas y las computadoras. Si estos carecieran de la inteligencia suficiente como para revelarse (sentimiento de rebeldía, desprecio, sed de venganza, de poder, etc.) quizá no supondría problema alguno. Sin embargo, me temo que nuestro afán de crear y progresar nos llevará a ello... y como consecuencia a un futuro incierto; quizá al nacimiento de una nueva especie (los 'mecas') que acabaran por convertirse en la verdadera especie dominante del planeta Tierra. Por no hablar de la de millones y millones de empleos que destruiría al ser capaz de llevar a cabo tareas humanas en mucho menos tiempo y de una manera mucho más eficiente.
"En los últimos 10 años, hemos evolucionado más que en los pasados 300.000. ¿Dónde llegaremos dentro de 20? Todo lo que aparece en películas como Matrix ya existe: cerebros conectados, transmitir sueños de una persona a otra... ¡Ya se hace! En el futuro, tendremos a máquinas como profesores. Nuestros cerebros estarán conectados a las red. No memorizaremos sino que descargaremos la información directamente desde ella y hasta podremos actualizar nuestro sistema operativo  en nuestro propio cerebro".
Estas palabras, tomadas de una entrevista en la misma revista a Javier Sirvent, visionario del mundo de la ciencia y la tecnología; retratan a la perfección hasta qué punto podríamos llegar a depender de la tecnología en nuestro día a día en un futuro no necesariamente lejano.
·
En definitiva, la mala aceptación de algunos sectores de la sociedad a esta nueva tecnología así como el riesgo de perder el control sobre nuestra propia creación, podrían acarrear multitud de problemas que, la larga, podría provocar el mayor conflicto jamás presenciado por la humanidad en su conjunto. Si estamos por la labor, deberemos aceptar su legítimo derecho a llevar una vida con total libertad amparada bajo la Declaración de los Derechos Humanos (y Mecáanicos si se diera el caso) o atenernos a las consecuencias de una posible revolución contra la raza progenitora, y por qué no, opresora.

4.   ¿Publica y comenta alguna noticia actual relacionada con aplicaciones de la IA hoy en día.

Durante una entrevista concedida a la BBC, el mismísimo Stephen Hawking mostró su temor a esta tecnología.
"El desarrollo de una inteligencia artificial plena podría significar el final de la raza humana",
El profesor Hawking con su nuevo sistema de comunicación
aseguraba Hawking en dicha entrevista, tras ser preguntado acerca de la renovación de la tecnología que utiliza para comunicarse, que implica una forma básica de Inteligencia Artificial. Se trata de un nuevo sistema desarrollado por la compañía americana Intel en colaboración con la británica Swiftkey, capaz de aprender la manera en la que el profesor Hawking piensa y de sugerir las palabras que es probable que él quiera utilizar. Todo ello le permite hablar y comunicarse a pesar de la grave enfermedad neurodegenerativa que padece (la ELA), lo cual habría sido inimaginable  hace tan solo unos pocos años.
·
De acuerdo con él, las formas primitivas de Inteligencia Artificial desarrolladas hasta la fecha han demostrado ser realmente útiles, aunque también teme las consecuencias que podría tener el crear algo que pudiera igualar e incluso sobrepasar a la raza humana. Hawking se apoya en el hecho de que la raza humana está limitada por la lentitud de los procesos de la evolución biológica, mientras que una Inteligencia Artificial autónoma no tendría más límite que su propia imaginación (casi ningún límite). Incluso ha decidido mantener el tono robótico de su voz y no cambiarlo por uno más humano como seña de identidad y como deseo de mantener la distancia entre lo humano y lo mecánico. Al fin y a cabo, no es su verdadera voz sino una voz sintetizada por un computador.
·
En un  futuro no muy lejano podríamos acceder todos a este tipo de tecnología capaz de 'leer' nuestros pensamientos gracias al desarrollo de la Inteligencia Artificial; aunque esto, por supuesto, solo sería el principio.

domingo, 23 de noviembre de 2014

LA NANOTECNOLOGÍA Y SUS REPERCUSIONES EN EL MEDIO AMBIENTE

Pensaba, en un principio, hacer una entrada por cada uno de los temas estudiados en clase: el impacto del hombre sobre el medio ambiente y la nanotecnología. Pero entonces me pregunté por qué no unificar ambos temas para poder correlacionarlos.

La noticia que he escogido (véase el enlace al final de la entrada) trata sobre los riesgos que la nanotecnología y sus compuestos pueden tener sobre el medio ambiente. En particular, se centra en los nanocompuestos (partículas de dióxido de titanio) que incorporan la gran mayoría de las cremas solares, y que pueden ser liberados al mar durante el baño. El problema reside en que dicha sustancia reacciona con la luz ultravioleta de la luz solar generando un potente agente oxidante -el peróxido de hidrógeno, comúnmente llamado agua oxigenada- el cual resulta dañino para las microalgas marinas.

Estructura molecular del TiO2
Los perjuicios ecológicos que puede llegar a tener dicha sustancia son relativamente altos, y podrían agravarse si no hacemos nada para solucionarlo. Después de todo, estos microorganismos son fundamentales para los ecosistemas marinos pues constituye la base de la pirámide trófica y poseen un nicho ecológico único. Ayudan, además, a reciclar el dióxido de carbono disuelto en el agua que puede ser transmitido a la atmósfera aumentando de esta manera la proporción y concentración de gases de efecto invernadero (lo que llevaría a un aumento de las temperaturas en todo el planeta) y cuyo exceso en el mar puede causar su acidificación, poniendo en grave riesgo a multitud de organismos marinos como el coral. De hecho, los estudios más recientes muestran una dramática reducción en las poblaciones de coral y la extensión de los arrecifes, pues las algas simbiontes que habitan en sus paredes y que les proporciona el alimento que necesitan para sobrevivir gracias a la fotosíntesis, mueren y se separan de los corales, dejando tras de sí esqueletos calcáreos inertes esperando con ansia volver a ser colonizados antes de que sea demasiado tarde para ellos.

Imagen de microalgas marinas
Los datos son apabullantes: 4 kilogramos de minúsculas partículas de dióxido de titanio liberadas en un solo día, solamente en una playa de Mallorca en un día de verano. Si sumáramos la cantidad liberada toda la temporada estival en todas las playas del mundo, el resultado sería absolutamente sobrecogedor.

Que la raza humanan progrese y evolucione, descubriendo por el camino nuevas técnicas y herramientas -como lo es la nanotecnología- para solucionar los problemas a los que se enfrenta y hacer, de esta manera, su vida más cómoda, sencilla y satisfactoria; no es algo negativo de por sí. Sin embargo, si no somos capaces de compensar a la Madre Tierra -de la que obtenemos todo lo necesario para llevarlo a cabo- por la huella que dicho progreso deja sobre el planeta (cada vez se necesitan más y más recursos para satisfacer a cada vez más y más personas en todo el mundo), entonces dicho progreso no habrá servido para nada. Debemos sentirnos orgullosos del estado en que dejamos a nuestros hijos el planeta que nuestros padres nos dieron por herencia. De lo contrario, el avance -cada vez más acelerado- de la sociedad humana nos llevará hacia un precipicio del que ya será imposible salir.

En conclusión, debemos centrar todos nuestros esfuerzos, energía, presupuesto e inversión en compatibilizar y conciliar nuestro progreso con la capacidad de autorregeneración del planeta. No podemos avanzar por un camino sin asegurarnos de que los que vengan detrás nuestras puedan también hacerlo y de que dicho camino nos conduzca hacia un futuro mejor, y no hasta el precipicio al que, hoy por hoy, la humanidad se acerca lenta pero inexorablemente.

Enlaces de interés:

domingo, 12 de octubre de 2014

EL CALENTAMIENTO GLOBAL

  • ¿Qué es el calentamiento global?

Es el aumento gradual de la temperatura media de los océanos, atmósfera y superficie terrestres; producido por causas antropogénicas y naturales (aumento de los gases de efecto invernadero, de la actividad solar...), y que puede provocar cambios medioambientales como el deshielo de los polos.
  • ¿Qué es el efecto invernadero?
Explicación gráfica del efecto invernadero
Es la retención de parte del calor que el Sol emite a la Tierra en la atmósfera tras rebotar este contra la superficie terrestre, que es llevado a cabo gracias a los gases de efecto invernadero (como si de un invernadero agrícola se tratase). Sin estos gases, la radiación proveniente del Sol rebotaría hacia el espacio, dejando al planeta frío e inhabitable. De entre todos ellos, el vapor de agua es el más abundante (95%), aunque no tan conocido como otros gases de efecto invernadero más escasos en la atmósfera terrestre como es el caso del dióxido de carbono (CO2). Otros gases de efecto invernadero son el ozono (O3), el metano (CH4), los óxidos de nitrógeno (NOx), así como los clorofluorocarbonados (CFC). Estos gases están presentes en la atmósfera de manera natural, pudiendo proceder de las erupciones volcánicas, la descomposición de material orgánica (de las flatulencias del ganado, por ejemplo), las respiración celular o los incendios forestales. Pese a ello, su concentración puede verse modificada por la actividad humana y otros proceden principalmente de residuos industriales como los CFC presentes en los aerosoles.
  • ¿Qué ventajas aporta el calentamiento natural de la atmósfera?
Sin el efecto calentador de estos gases, la temperatura media en la Tierra sería de -18ºC, frente a los 15ºC actuales, lo que haría imposible la vida en la Tierra tal y como la conocemos hoy en día.
  • ¿Cuáles son las repercusiones  del calentamiento antropogénico?
Emisiones de CO2 industriales
Existe un amplio debate acerca del impacto que la raza humana y la producción industrial está teniendo en la actual tendencia al calentamiento del planeta. Detrás de esta polémica, encontramos multitud de intereses políticos y económicos que tratan de tergiversar y manipular los datos objetivos que el análisis y estudio científico sobre el tema aporta, cada vez más rigurosos gracias a los avances tecnológicos. Aunque no se corresponda con la postura adoptada por los organismos internacionales y el sector más amplio de la sociedad, que postulan que las emisiones humanas de CO2 y otros gases de invernadero se encuentran detrás de la actual tendencia al calentamiento, sabemos que eso no es del todo cierto, al ser nuestra contribución al cambio minúscula en comparación al efecto de otros factores como la actividad solar y la presencia de nubes. Sin embargo, es también cierto que pese a no ser esta primera postura muy rigurosa, sí que constituye una llamada de atención a lo mal que nuestra sociedad contemporánea está haciendo las cosas con respecto al medio ambiente, su cuidado y su preservación. La destrucción de ecosistemas enteros, la pérdida de biodiversidad, la escasez de recursos para satisfacer el hambre consumista de nuestra sociedad y las desigualdades que ello produce, son solo unas de las pocas consecuencias nefastas que el hombre está dejando a su paso por este nuestro planeta: la Tierra.
  • ¿Qué efecto tiene la ganadería en el efecto invernadero?
Ganadería intensiva
La producción ganadera de gases de efecto invernadero (principalmente metano, aunque también dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno)  y en concreto la procedente de la ganadería intensiva, que se liberan a la atmósfera procedente de sus flatulencias y defecaciones, tiene un impacto importante si tenemos en cuenta su inmenso número, que por si no fuera poco, no para de aumentar para satisfacer nuestras necesidades consumistas. En concreto, esta aportación constituye un 21% de las emisiones totales antropogénicas de CO2, un 37% de metano y un 65% de óxidos de nitrógeno.
  • ¿Por qué el ser vegetariano contribuye a reducir el calentamiento global?
Como antes se ha mencionado, la contribución ganadera de gases de efecto invernadero es tanto mayor cuanto mayor es el número de sus individuos, que es a su vez tanto mayor cuanto mayor es la demanda humana de carne y otros productos procedentes de la ganadería. De esta manera, toda la carne que los vegetarianos dejan de comer se traduce en una reducción de calentamiento terrestre al disminuir su demanda.
  • ¿De qué modo la vegetación terrestre, el fitoplancton marino y la vegetación costera disminuyen el efecto invernadero?
Esto se debe a una mayor absorción de CO2 por parte de estos organismos, todos ellos fotosintéticos, que utilizan para fabricar su propia materia orgánica. No por tanto, nos referimos a los bosques, selvas y árboles como los 'pulmones del mundo', pues aumentan los niveles de O2 y reducen los de CO2. De hecho, si la Tierra careciera de organismos fotosintéticos, los niveles de CO2 en la atmósfera ascenderían de un 0,03% hasta un 98%; y como consecuencia, la temperatura media ascendería drásticamente alcanzando temperaturas de hasta 340ºC.
  • ¿Qué tipo de países comprarían permisos de emisión y cuáles venderían?
Los países que pueden estar interesados en vender estos permisos, son países subdesarrollados o en vías de desarrollo que debido a su bajo desarrollo industrial, cumplen con holgura los límites establecidos en el protocolo al apenas emitir este tipo de gases a la atmósfera. La razón de esta holgura, supuestamente, sería dejar un margen de emisión que permitiera el desarrollo industrial de dicho país; pero que, sin embargo, lo utiliza para obtener dinero de una manera fácil y rápida que es vendiendo estos permisos al mejor postor; es decir, a los países industrializados -especialmente a las grandes potencial mundiales- que 'las pasan canutas' para cumplir con los objetivos del protocolo, pero que, sin embargo, encuentran en estos permisos una solución tan eficaz como silenciosa. Pese a su objetivo inicial, estos permisos no hacen sino dificultar e impedir la industralización de estos países limitando sus posibilidades de crecimiento y desarrollo.
Aunque también tenemos que tener en cuenta que son un buen mecanismo para incentivar a las empresas a producir sus productos de una manera más eficiente, puesto que a mayor emisión de gases, mayor será el coste y los gastos de producción.

sábado, 20 de septiembre de 2014

DISCURSO DE STEPHEN HAWKING: Premio Príncipe de Asturias a la Concordia 1989

''El mundo está lleno de sufrimiento, pero rebosa de personas que lo han vencido y en su lucha descubrieron algo valioso´´.   Helen Keller
Hawking dando su discurso por ordenador
Stephen Hawking aún no había nacido cuando Helen Keller formuló estas palabras. Sin embargo, a cualquiera que las lea hoy en día (como probablemente sea su caso) le viene a la cabeza la triste imagen de un hombre condenado a la inmovilidad el resto de su vida. Un hombre, que a pesar de su grave enfermedad (ELA), cuya lucha hoy reivindican famosos y no tan famosos de todos los lugares del planeta arrojándose un cubo de agua helada; ha sabido descifrar los secretos más ocultos del universo y, como buen divulgador que es, revelárnoslos de una manera clara y concisa. Es este, la divulgación y el fomento de nuestras competencias científicas las que Hawking reivindica en este escrito, en el que partiendo de la premisa (en la que tantas veces ha insistido su homólogo español por antonomasia Eduard Punset) de que todo tiempo pasado fue peor, defiende el carácter inherente al ser humano de la ciencia; es decir, la búsqueda de conocimiento experimentado y contrastado acerca de todo cuanto nos rodea (en mi opinión, aquello que a la larga ha contribuido más a la diferenciación entre el `hombre´ y la `bestia´).

Hawking, también nos habla de la importancia y responsabilidad que tiene la sociedad y los medios de comunicación, y muy especialmente los colegios, de adaptar la enseñanza científica a los tiempos que corren, haciendo hincapié en la necesidad de fomentar entre los más jóvenes –y a veces lo no tan jóvenes- el interés por la ciencia y en acabar con la desconfianza que el ya obsoleto modelo educativo que actualmente tenemos nos produce hacia ella, como consecuencia del error de pedigrí que arrastramos desde muy pequeñitos al confundir términos completamente dispares.

Príncipe Felipe durante el discurso de Hawking
Lo que él defiende –cosa que personalmente comparto- es que el objetivo final de la enseñanza científica no debe ser APRENDER, sino que esto debe ser simplemente un paso intermedio que nos lleve a COMPRENDER aquello que hemos aprendido. Si podemos sacar alguna conclusión de lo leído en su discurso, la mía sería que es fácil aprender –cualquiera puede hacerlo-, pero muy difícil comprender –algo reservado a tan solo unas pocas personas que, lejos de conformarse con su ignorancia o erudición, exploran activamente los límites infinitos de su ignorancia-. Algo, que como él defiende, debe ser constante, incluso una vez terminados los estudios escolares, pues la ciencia no es estática, sino que se encuentra en un continuo proceso de cambio y evolución que como también advierte en el tramo final de su discurso, entraña sus riesgos (medioambientales, nucleares…); y para combatirlos, necesitamos, hoy más que nunca, estar informados y comprender que una gestión responsable de nuestro conocimiento es la clave para seguir siendo lo que una vez fuimos sin temor alguno: ciudadanos de un lugar llamado mundo. Todo ello objetivos de la asignatura de CMC, que esperemos nos sirva de recordatorio y nos ayude a cumplir con ellos.

Enlaces de interés: