domingo, 12 de octubre de 2014

EL CALENTAMIENTO GLOBAL

  • ¿Qué es el calentamiento global?

Es el aumento gradual de la temperatura media de los océanos, atmósfera y superficie terrestres; producido por causas antropogénicas y naturales (aumento de los gases de efecto invernadero, de la actividad solar...), y que puede provocar cambios medioambientales como el deshielo de los polos.
  • ¿Qué es el efecto invernadero?
Explicación gráfica del efecto invernadero
Es la retención de parte del calor que el Sol emite a la Tierra en la atmósfera tras rebotar este contra la superficie terrestre, que es llevado a cabo gracias a los gases de efecto invernadero (como si de un invernadero agrícola se tratase). Sin estos gases, la radiación proveniente del Sol rebotaría hacia el espacio, dejando al planeta frío e inhabitable. De entre todos ellos, el vapor de agua es el más abundante (95%), aunque no tan conocido como otros gases de efecto invernadero más escasos en la atmósfera terrestre como es el caso del dióxido de carbono (CO2). Otros gases de efecto invernadero son el ozono (O3), el metano (CH4), los óxidos de nitrógeno (NOx), así como los clorofluorocarbonados (CFC). Estos gases están presentes en la atmósfera de manera natural, pudiendo proceder de las erupciones volcánicas, la descomposición de material orgánica (de las flatulencias del ganado, por ejemplo), las respiración celular o los incendios forestales. Pese a ello, su concentración puede verse modificada por la actividad humana y otros proceden principalmente de residuos industriales como los CFC presentes en los aerosoles.
  • ¿Qué ventajas aporta el calentamiento natural de la atmósfera?
Sin el efecto calentador de estos gases, la temperatura media en la Tierra sería de -18ºC, frente a los 15ºC actuales, lo que haría imposible la vida en la Tierra tal y como la conocemos hoy en día.
  • ¿Cuáles son las repercusiones  del calentamiento antropogénico?
Emisiones de CO2 industriales
Existe un amplio debate acerca del impacto que la raza humana y la producción industrial está teniendo en la actual tendencia al calentamiento del planeta. Detrás de esta polémica, encontramos multitud de intereses políticos y económicos que tratan de tergiversar y manipular los datos objetivos que el análisis y estudio científico sobre el tema aporta, cada vez más rigurosos gracias a los avances tecnológicos. Aunque no se corresponda con la postura adoptada por los organismos internacionales y el sector más amplio de la sociedad, que postulan que las emisiones humanas de CO2 y otros gases de invernadero se encuentran detrás de la actual tendencia al calentamiento, sabemos que eso no es del todo cierto, al ser nuestra contribución al cambio minúscula en comparación al efecto de otros factores como la actividad solar y la presencia de nubes. Sin embargo, es también cierto que pese a no ser esta primera postura muy rigurosa, sí que constituye una llamada de atención a lo mal que nuestra sociedad contemporánea está haciendo las cosas con respecto al medio ambiente, su cuidado y su preservación. La destrucción de ecosistemas enteros, la pérdida de biodiversidad, la escasez de recursos para satisfacer el hambre consumista de nuestra sociedad y las desigualdades que ello produce, son solo unas de las pocas consecuencias nefastas que el hombre está dejando a su paso por este nuestro planeta: la Tierra.
  • ¿Qué efecto tiene la ganadería en el efecto invernadero?
Ganadería intensiva
La producción ganadera de gases de efecto invernadero (principalmente metano, aunque también dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno)  y en concreto la procedente de la ganadería intensiva, que se liberan a la atmósfera procedente de sus flatulencias y defecaciones, tiene un impacto importante si tenemos en cuenta su inmenso número, que por si no fuera poco, no para de aumentar para satisfacer nuestras necesidades consumistas. En concreto, esta aportación constituye un 21% de las emisiones totales antropogénicas de CO2, un 37% de metano y un 65% de óxidos de nitrógeno.
  • ¿Por qué el ser vegetariano contribuye a reducir el calentamiento global?
Como antes se ha mencionado, la contribución ganadera de gases de efecto invernadero es tanto mayor cuanto mayor es el número de sus individuos, que es a su vez tanto mayor cuanto mayor es la demanda humana de carne y otros productos procedentes de la ganadería. De esta manera, toda la carne que los vegetarianos dejan de comer se traduce en una reducción de calentamiento terrestre al disminuir su demanda.
  • ¿De qué modo la vegetación terrestre, el fitoplancton marino y la vegetación costera disminuyen el efecto invernadero?
Esto se debe a una mayor absorción de CO2 por parte de estos organismos, todos ellos fotosintéticos, que utilizan para fabricar su propia materia orgánica. No por tanto, nos referimos a los bosques, selvas y árboles como los 'pulmones del mundo', pues aumentan los niveles de O2 y reducen los de CO2. De hecho, si la Tierra careciera de organismos fotosintéticos, los niveles de CO2 en la atmósfera ascenderían de un 0,03% hasta un 98%; y como consecuencia, la temperatura media ascendería drásticamente alcanzando temperaturas de hasta 340ºC.
  • ¿Qué tipo de países comprarían permisos de emisión y cuáles venderían?
Los países que pueden estar interesados en vender estos permisos, son países subdesarrollados o en vías de desarrollo que debido a su bajo desarrollo industrial, cumplen con holgura los límites establecidos en el protocolo al apenas emitir este tipo de gases a la atmósfera. La razón de esta holgura, supuestamente, sería dejar un margen de emisión que permitiera el desarrollo industrial de dicho país; pero que, sin embargo, lo utiliza para obtener dinero de una manera fácil y rápida que es vendiendo estos permisos al mejor postor; es decir, a los países industrializados -especialmente a las grandes potencial mundiales- que 'las pasan canutas' para cumplir con los objetivos del protocolo, pero que, sin embargo, encuentran en estos permisos una solución tan eficaz como silenciosa. Pese a su objetivo inicial, estos permisos no hacen sino dificultar e impedir la industralización de estos países limitando sus posibilidades de crecimiento y desarrollo.
Aunque también tenemos que tener en cuenta que son un buen mecanismo para incentivar a las empresas a producir sus productos de una manera más eficiente, puesto que a mayor emisión de gases, mayor será el coste y los gastos de producción.

sábado, 20 de septiembre de 2014

DISCURSO DE STEPHEN HAWKING: Premio Príncipe de Asturias a la Concordia 1989

''El mundo está lleno de sufrimiento, pero rebosa de personas que lo han vencido y en su lucha descubrieron algo valioso´´.   Helen Keller
Hawking dando su discurso por ordenador
Stephen Hawking aún no había nacido cuando Helen Keller formuló estas palabras. Sin embargo, a cualquiera que las lea hoy en día (como probablemente sea su caso) le viene a la cabeza la triste imagen de un hombre condenado a la inmovilidad el resto de su vida. Un hombre, que a pesar de su grave enfermedad (ELA), cuya lucha hoy reivindican famosos y no tan famosos de todos los lugares del planeta arrojándose un cubo de agua helada; ha sabido descifrar los secretos más ocultos del universo y, como buen divulgador que es, revelárnoslos de una manera clara y concisa. Es este, la divulgación y el fomento de nuestras competencias científicas las que Hawking reivindica en este escrito, en el que partiendo de la premisa (en la que tantas veces ha insistido su homólogo español por antonomasia Eduard Punset) de que todo tiempo pasado fue peor, defiende el carácter inherente al ser humano de la ciencia; es decir, la búsqueda de conocimiento experimentado y contrastado acerca de todo cuanto nos rodea (en mi opinión, aquello que a la larga ha contribuido más a la diferenciación entre el `hombre´ y la `bestia´).

Hawking, también nos habla de la importancia y responsabilidad que tiene la sociedad y los medios de comunicación, y muy especialmente los colegios, de adaptar la enseñanza científica a los tiempos que corren, haciendo hincapié en la necesidad de fomentar entre los más jóvenes –y a veces lo no tan jóvenes- el interés por la ciencia y en acabar con la desconfianza que el ya obsoleto modelo educativo que actualmente tenemos nos produce hacia ella, como consecuencia del error de pedigrí que arrastramos desde muy pequeñitos al confundir términos completamente dispares.

Príncipe Felipe durante el discurso de Hawking
Lo que él defiende –cosa que personalmente comparto- es que el objetivo final de la enseñanza científica no debe ser APRENDER, sino que esto debe ser simplemente un paso intermedio que nos lleve a COMPRENDER aquello que hemos aprendido. Si podemos sacar alguna conclusión de lo leído en su discurso, la mía sería que es fácil aprender –cualquiera puede hacerlo-, pero muy difícil comprender –algo reservado a tan solo unas pocas personas que, lejos de conformarse con su ignorancia o erudición, exploran activamente los límites infinitos de su ignorancia-. Algo, que como él defiende, debe ser constante, incluso una vez terminados los estudios escolares, pues la ciencia no es estática, sino que se encuentra en un continuo proceso de cambio y evolución que como también advierte en el tramo final de su discurso, entraña sus riesgos (medioambientales, nucleares…); y para combatirlos, necesitamos, hoy más que nunca, estar informados y comprender que una gestión responsable de nuestro conocimiento es la clave para seguir siendo lo que una vez fuimos sin temor alguno: ciudadanos de un lugar llamado mundo. Todo ello objetivos de la asignatura de CMC, que esperemos nos sirva de recordatorio y nos ayude a cumplir con ellos.

Enlaces de interés: