- ¿Qué es el calentamiento global?
Es el aumento gradual de la temperatura media de los océanos, atmósfera y superficie terrestres; producido por causas antropogénicas y naturales (aumento de los gases de efecto invernadero, de la actividad solar...), y que puede provocar cambios medioambientales como el deshielo de los polos.
- ¿Qué es el efecto invernadero?
![]() |
Explicación gráfica del efecto invernadero |
Es la retención de parte del calor que el Sol emite a la Tierra en la atmósfera tras rebotar este contra la superficie terrestre, que es llevado a cabo gracias a los gases de efecto invernadero (como si de un invernadero agrícola se tratase). Sin estos gases, la radiación proveniente del Sol rebotaría hacia el espacio, dejando al planeta frío e inhabitable. De entre todos ellos, el vapor de agua es el más abundante (95%), aunque no tan conocido como otros gases de efecto invernadero más escasos en la atmósfera terrestre como es el caso del dióxido de carbono (CO2). Otros gases de efecto invernadero son el ozono (O3), el metano (CH4), los óxidos de nitrógeno (NOx), así como los clorofluorocarbonados (CFC). Estos gases están presentes en la atmósfera de manera natural, pudiendo proceder de las erupciones volcánicas, la descomposición de material orgánica (de las flatulencias del ganado, por ejemplo), las respiración celular o los incendios forestales. Pese a ello, su concentración puede verse modificada por la actividad humana y otros proceden principalmente de residuos industriales como los CFC presentes en los aerosoles.
- ¿Qué ventajas aporta el calentamiento natural de la atmósfera?
Sin el efecto calentador de estos gases, la temperatura media en la Tierra sería de -18ºC, frente a los 15ºC actuales, lo que haría imposible la vida en la Tierra tal y como la conocemos hoy en día.
- ¿Cuáles son las repercusiones del calentamiento antropogénico?
![]() |
Emisiones de CO2 industriales |
Existe un amplio debate acerca del impacto que la raza humana y la producción industrial está teniendo en la actual tendencia al calentamiento del planeta. Detrás de esta polémica, encontramos multitud de intereses políticos y económicos que tratan de tergiversar y manipular los datos objetivos que el análisis y estudio científico sobre el tema aporta, cada vez más rigurosos gracias a los avances tecnológicos. Aunque no se corresponda con la postura adoptada por los organismos internacionales y el sector más amplio de la sociedad, que postulan que las emisiones humanas de CO2 y otros gases de invernadero se encuentran detrás de la actual tendencia al calentamiento, sabemos que eso no es del todo cierto, al ser nuestra contribución al cambio minúscula en comparación al efecto de otros factores como la actividad solar y la presencia de nubes. Sin embargo, es también cierto que pese a no ser esta primera postura muy rigurosa, sí que constituye una llamada de atención a lo mal que nuestra sociedad contemporánea está haciendo las cosas con respecto al medio ambiente, su cuidado y su preservación. La destrucción de ecosistemas enteros, la pérdida de biodiversidad, la escasez de recursos para satisfacer el hambre consumista de nuestra sociedad y las desigualdades que ello produce, son solo unas de las pocas consecuencias nefastas que el hombre está dejando a su paso por este nuestro planeta: la Tierra.
- ¿Qué efecto tiene la ganadería en el efecto invernadero?
![]() |
Ganadería intensiva |
La producción ganadera de gases de efecto invernadero (principalmente metano, aunque también dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno) y en concreto la procedente de la ganadería intensiva, que se liberan a la atmósfera procedente de sus flatulencias y defecaciones, tiene un impacto importante si tenemos en cuenta su inmenso número, que por si no fuera poco, no para de aumentar para satisfacer nuestras necesidades consumistas. En concreto, esta aportación constituye un 21% de las emisiones totales antropogénicas de CO2, un 37% de metano y un 65% de óxidos de nitrógeno.
- ¿Por qué el ser vegetariano contribuye a reducir el calentamiento global?
Como antes se ha mencionado, la contribución ganadera de gases de efecto invernadero es tanto mayor cuanto mayor es el número de sus individuos, que es a su vez tanto mayor cuanto mayor es la demanda humana de carne y otros productos procedentes de la ganadería. De esta manera, toda la carne que los vegetarianos dejan de comer se traduce en una reducción de calentamiento terrestre al disminuir su demanda.
- ¿De qué modo la vegetación terrestre, el fitoplancton marino y la vegetación costera disminuyen el efecto invernadero?
Esto se debe a una mayor absorción de CO2 por parte de estos organismos, todos ellos fotosintéticos, que utilizan para fabricar su propia materia orgánica. No por tanto, nos referimos a los bosques, selvas y árboles como los 'pulmones del mundo', pues aumentan los niveles de O2 y reducen los de CO2. De hecho, si la Tierra careciera de organismos fotosintéticos, los niveles de CO2 en la atmósfera ascenderían de un 0,03% hasta un 98%; y como consecuencia, la temperatura media ascendería drásticamente alcanzando temperaturas de hasta 340ºC.
- ¿Qué tipo de países comprarían permisos de emisión y cuáles venderían?
Los países que pueden estar interesados en vender estos permisos, son países subdesarrollados o en vías de desarrollo que debido a su bajo desarrollo industrial, cumplen con holgura los límites establecidos en el protocolo al apenas emitir este tipo de gases a la atmósfera. La razón de esta holgura, supuestamente, sería dejar un margen de emisión que permitiera el desarrollo industrial de dicho país; pero que, sin embargo, lo utiliza para obtener dinero de una manera fácil y rápida que es vendiendo estos permisos al mejor postor; es decir, a los países industrializados -especialmente a las grandes potencial mundiales- que 'las pasan canutas' para cumplir con los objetivos del protocolo, pero que, sin embargo, encuentran en estos permisos una solución tan eficaz como silenciosa. Pese a su objetivo inicial, estos permisos no hacen sino dificultar e impedir la industralización de estos países limitando sus posibilidades de crecimiento y desarrollo.
Aunque también tenemos que tener en cuenta que son un buen mecanismo para incentivar a las empresas a producir sus productos de una manera más eficiente, puesto que a mayor emisión de gases, mayor será el coste y los gastos de producción.